Seúl.- La decisión de la Corte Constitucional de Corea del Sur de destituir formalmente al presidente Yoon Suk-yeol es otra prueba para la democracia del país después de que la división entre conservadores y liberales se profundizó tras la imposición de la ley marcial y el posterior juicio político.

El fallo del tribunal del viernes desencadena una elección parcial para un nuevo presidente.

Yoon aún enfrenta cargos criminales por rebelión, pero es poco probable que pase a un segundo plano. Probablemente se imponga en la agenda política, movilizando a sus partidarios más acérrimos e influyendo en la elección del próximo líder de su partido, que ha realizado intensos esfuerzos para reagruparse en torno a las peticiones de su restitución.

Esto es lo que necesita saber sobre la decisión judicial.

¿Por qué el tribunal destituyó a Yoon de su cargo?

Los ocho jueces actuales del Tribunal Constitucional confirmaron la moción de impeachment y destituyeron a Yoon como presidente.

La crisis constitucional comenzó el 3 de diciembre cuando Yoon declaró la ley marcial y envió tropas a la Asamblea Nacional. Los legisladores desafiaron a cientos de soldados y policías para que entraran en la cámara legislativa y votaron unánimemente levantar la ley marcial en cuestión de horas.

El 14 de diciembre, la asamblea controlada por la oposición liberal destituyó a Yoon y suspendió sus poderes presidenciales, acusándolo de violar la constitución al declarar la ley marcial, desplegar tropas en la legislatura y las oficinas electorales e intentar arrestar a opositores.

Lee también

La Constitución limita el ejercicio de la ley marcial a tiempos de guerra o emergencias nacionales comparables. Yoon argumentó que su decreto era necesario para llamar la atención sobre lo que llamó un partido opositor principal "antiestatal" que abusó de su mayoría legislativa para obstruir su agenda.

Incluso bajo la ley marcial, el presidente no tiene la autoridad para clausurar la Legislatura. Poco después de la declaración de la ley marcial por parte de Yoon, el comando militar de la ley marcial emitió una proclamación que prohibía "todas las actividades políticas", incluidas las de la Asamblea Nacional.

Yoon ha insistido en que nunca tuvo la intención de incapacitar a la Legislatura, afirmando que envió tropas para mantener el orden, no para perturbar la votación. También negó las acusaciones de que solicitara arrestos de políticos rivales.

Las afirmaciones de Yoon fueron contradichas por el testimonio de varios altos mandos militares y policiales, quienes describieron un intento deliberado, pero mal ejecutado, de apoderarse de la legislatura. Al destituir a Yoon, el Tribunal Constitucional rechazó su argumento de que la ley marcial era simplemente una advertencia temporal o un llamamiento a la opinión pública, afirmando que había violado claramente la Constitución y las leyes al "movilizar fuerzas militares y policiales para obstruir el ejercicio de la autoridad legislativa".

Lee también

El presidente detenido de República de Corea, Yoon Suk-yeol, asiste a la cuarta audiencia de su juicio de destitución en el Tribunal Constitucional, en Seúl, República de Corea, el 23 de enero de 2025. El Tribunal Constitucional de República de Corea sostuvo el jueves la cuarta audiencia del juicio de destitución del presidente Yoon Suk-yeol, con el presidente detenido estando presente por segunda vez. Foto: Xinhua
El presidente detenido de República de Corea, Yoon Suk-yeol, asiste a la cuarta audiencia de su juicio de destitución en el Tribunal Constitucional, en Seúl, República de Corea, el 23 de enero de 2025. El Tribunal Constitucional de República de Corea sostuvo el jueves la cuarta audiencia del juicio de destitución del presidente Yoon Suk-yeol, con el presidente detenido estando presente por segunda vez. Foto: Xinhua

Corea del Sur tiene 60 días para elegir nuevo presidente

Corea del Sur debe celebrar ahora elecciones presidenciales en un plazo de 60 días, potencialmente una de las votaciones más tensas desde la transición del país de la dictadura a finales de los años 1980. El electorado del país está profundamente dividido en líneas ideológicas y la saga legal de Yoon ha exacerbado la polarización.

Los partidarios conservadores de Yoon se amotinaron en el Tribunal del Distrito Oeste de Seúl , que autorizó su arresto en enero. Los abogados de Yoon y el partido gobernante han cuestionado abiertamente la credibilidad de dicho tribunal y de las fuerzas del orden, y él ha continuado expresando su desprecio por sus rivales liberales, respaldando teorías conspirativas infundadas sobre fraude electoral para justificar su desafortunada iniciativa autoritaria.

Los expertos afirman que las acciones de Yoon están alimentando una grave división política, haciendo improbable un acuerdo y amenazando con socavar las elecciones al generar desconfianza entre los votantes respecto a los resultados. Existe un alto riesgo de interrupciones durante el proceso electoral, por lo que es crucial reforzar la seguridad en los centros de votación y recuento, afirmó Kim Su-min, analista político y exconcejal de la ciudad de Gumi.

“Si la gente empieza a negarse a aceptar cualquier resultado electoral que le sea desfavorable, la otra parte hará lo mismo”, afirmó Kim Tae-hyung, profesor de la Universidad Soongsil de Seúl. “Si este ciclo continúa, la confianza en la democracia se derrumbará por completo”.

Lee también

Puede que Yoon no se vaya en silencio

Yoon, quien nunca se rinde ante una pelea, podría negarse a ser ignorado. En las próximas semanas, podría movilizar a sus simpatizantes en las calles mientras intenta reforzar su control sobre el Partido del Poder Popular, cuyo liderazgo está repleto de sus leales y cuya popularidad ha repuntado con los llamados a su restitución.

Miembros de la Confederación Coreana de Sindicatos y otros grupos en una manifestación contra el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, en Seúl. Foto: de JEON HEON-KYUN. EFE
Miembros de la Confederación Coreana de Sindicatos y otros grupos en una manifestación contra el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, en Seúl. Foto: de JEON HEON-KYUN. EFE

En un comunicado emitido a través de sus abogados, Yoon expresó su profundo pesar por no haber cumplido con las expectativas del público, pero no especificó si aceptaba el fallo del tribunal. Posteriormente, en una reunión con los líderes del conservador Partido del Poder Popular en la residencia presidencial que debía abandonar, Yoon los instó a prepararse bien y ganar las próximas elecciones, según declaró un portavoz del partido a los medios locales.

Enfrentando un juicio penal por separado por cargos de rebelión —penable con la muerte o cadena perpetua—, Yoon preferiría firmemente un presidente conservador que pudiera indultarlo si es declarado culpable y que probablemente presionará para asegurar que las primarias de su partido sean ganadas por un candidato a quien apoya, dijo Kim Su-min. Esto convertiría las próximas elecciones en una revancha entre Yoon y el líder liberal del Partido Demócrata, Lee Jae-myung, quien perdió por un estrecho margen contra Yoon en 2022 y tiene sus propios problemas legales.

Sea quien sea, el próximo líder de Corea del Sur se enfrentará a desafíos cruciales. La agitación causada por la toma de poder de Yoon y su destitución ha perturbado la diplomacia de alto nivel y ha perjudicado la economía, además de debilitar la capacidad de Seúl para responder a los aranceles y otros cambios en la política estadounidense bajo el presidente Donald Trump.

Se espera que la agenda diplomática de Trump para Corea del Sur y los países vecinos esté completa antes de la toma de posesión del nuevo gobierno en Seúl. Esto podría representar un importante desafío en política exterior para Corea del Sur, que no tendrá la oportunidad de explicar sus posturas a la administración Trump antes de las negociaciones formales, afirmó Paik Wooyeal, profesor de la Universidad Yonsei de Seúl.

Un tribunal de Seúl emitió una orden de arresto contra el expresidente surcoreano Yoon Suk Yeol, destituido tras imponer brevemente la ley marcial en diciembre de 2024. La orden se ejecutó el 3 de enero de 2025 en su residencia, con la participación de autoridades anticorrupción y policías. Seguidores de Yoon se congregaron en el lugar para intentar bloquear la detención. (02/01/25) Foto: EFE
Un tribunal de Seúl emitió una orden de arresto contra el expresidente surcoreano Yoon Suk Yeol, destituido tras imponer brevemente la ley marcial en diciembre de 2024. La orden se ejecutó el 3 de enero de 2025 en su residencia, con la participación de autoridades anticorrupción y policías. Seguidores de Yoon se congregaron en el lugar para intentar bloquear la detención. (02/01/25) Foto: EFE

Yoon aún enfrenta cargos criminales

Yoon fue liberado de prisión en marzo después de que el Tribunal del Distrito Central de Seúl cancelara su arresto y le permitiera ser juzgado sin ser detenido.

Pero como expresidente, Yoon ha perdido el privilegio presidencial que lo protegía de la mayoría de los procesos penales, excepto por cargos graves como rebelión. La fiscalía ahora puede presentar otros cargos penales relacionados con la declaración de la ley marcial de Yoon y buscar su detención.

Los expertos legales dijeron que la destitución de Yoon por parte del Tribunal Constitucional podría aumentar la posibilidad de que sea condenado por cargos de rebelión en el Tribunal del Distrito Central de Seúl.

El ministro de Defensa de Yoon, el jefe de policía y otros altos comandantes militares también han sido arrestados y acusados ​​por su papel en la imposición de la ley marcial.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses