Más Información

Comunero de Tepoztlán pide juicio de restitución de la casa de Noroña; el tema se abordará hasta octubre

Facundo es eliminado de "La casa de los famosos México"; Dalilah Polanco se salva, pese a su estado de salud

Eclipse Lunar 2025: ¿dónde seguir la transmisión en vivo de la Luna de sangre hoy, 7 de septiembre?; conoce los detalles

Los Bills de Buffalo firman épica remontada y vencen a Ravens en el primer Sunday Night Football de la temporada

Harfuch revela detención de 14 personas vinculadas a huachicol fiscal; defiende a extitular de Marina

Entre protestas contra Adán Augusto, Andrea Chávez rinde informe de actividades en Chihuahua; “no a La Barredora”, reclaman

De cachorro a héroe: Arkadas, el perro donado por Turquía, sorprende por lo rápido que creció; video se viraliza
Este miércoles tres instituciones financieras en México fueron señaladas por el gobierno estadounidense por presuntamente estar involucradas en lavado de dinero y vínculos con la delincuencia organizada.
La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro de Estados Unidos indicó que CIbanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa lavaron dinero de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la organización de los Beltrán Leyva.
Esto ocurrió debido a que la Ley Fend Off Fentanyl prohíbe a las instituciones financieras realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, así como desde o hacia cualquier cuenta o dirección de moneda virtual convertible administrada por o en nombre de estas entidades.
¿De qué trata la Ley FEND Off Fentanyl en Estados Unidos?
De acuerdo con el sitio web del Congreso estadounidense, la Ley Fentanyl Eradication and Narcotics Deterrence (FEND, por sus siglas en inglés) Off Fentanyl Act, o Ley de Erradicación del Fentanilo y Disuasión de Narcóticos, es una legislación aprobada en los Estados Unidos con el objetivo de combatir el tráfico internacional de fentanilo y otras sustancias relacionadas.
Esta ley, firmada en julio de 2024, declara el tráfico internacional de fentanilo como una emergencia nacional y establece medidas para interrumpir las cadenas de suministro ilícitas de opioides.
Además, entre sus principales componentes, la ley requiere que el presidente imponga sanciones a personas extranjeras involucradas en el tráfico significativo de fentanilo, sus precursores o actividades relacionadas con organizaciones criminales transnacionales.
De la misma forma, obliga a la Red de Cumplimiento de Delitos Financieros del Tesoro (FinCEN) a emitir directrices para que las instituciones financieras reporten transacciones sospechosas vinculadas al fentanilo, lo que explica la situación con CIBanco, Intercom y Vector.
La ley también busca fortalecer la cooperación internacional y las estrategias de sanción económica para desmantelar redes de tráfico, respondiendo a la crisis de sobredosis de opioides que ha afectado gravemente a Estados Unidos, con decenas de miles de muertes anuales atribuidas al fentanilo.
Su implementación ha sido vista como un paso crucial para abordar un problema de salud pública y seguridad nacional, aunque críticos señalan que su impacto depende de la efectividad de las sanciones y la cooperación global.
Finalmente, la Ley FEND formaba parte de un paquete legislativo más amplio, llamado Public Law 118-50, el cual fue aprobado durante el mandato de Biden.
Incluyó presupuestos de emergencia para Ucrania, Israel y Taiwán, así como la conocida “ley anti-TikTok”, orientada a restringir aplicaciones controladas por adversarios extranjeros.
desa/mgm