Más Información

"Son propiedades pequeñas, fruto del esfuerzo"; José Ramiro López Obrador justifica compra de 13 ranchos y casi 700 cabezas de ganado

Riña en Penal de Culiacán, deja un muerto y dos heridos por disparos; autoridades decomisan 5 armas de fuego y un artefacto explosivo

Sheinbaum supervisa en Veracruz acciones de apoyo tras lluvias e inundaciones; Nahle agradece respaldo

Dan prisión preventiva a implicado en caso de Black Wallstreet Capital; financiera está ligada al tráfico de drogas en Europa

SRE confirma muerte de tres mexicanos en accidente de aeronave en Michigan; consulado colabora para repatriación de restos
Durante la noche del martes (primeras horas del miércoles en Reino Unido) murió el reconocido físico británico Stephen Hawking a los 76 años . El divulgador científico sufría desde hace años de esclerosis lateral amiotrófica , conocida por sus siglas como ' ELA ', una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta a personas principalmente de 40 a 70 años, y daña y destruye todas las neuronas motoras.
En una entrevista reciente con La Nación de Argentina (GDA), Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires , detalló que la patología compromete de manera completa al sistema motor voluntario , caracterizándose por atrofia y disminución de la fuerza de los músculos de los miembros, del tronco, de la deglución, de la fonación y de la respiración.
Andersson explicó que en el sistema nervioso los mensajes los transmiten las neuronas,que se dividen en tres grupos: las neuronas que reciben estímulos y son el camino de entrada, llamadas sensitivas; las que conectan neuronas entre sí, que son las asociativas; y las que estimulan un efector como el músculo y son la salida, llamadas motoras. Éstas últimas son las únicas que se comprometen en la esclerosis lateral amiotrófica .
Por lo tanto, si las neuronas motoras se dañan, los músculos no reciben más los estímulos, se debilitan y se atrofian. Esto afecta a todos los músculos del cuerpo, incluso los respiratorios. Aunque no se compromete la sensibilidad, la visión, el oído, el gusto, el olfato, la inteligencia ni la capacidad de prestar atención, todo eso depende de los otros dos tipos de neuronas. De hecho, los que padecen ELA conservan la lucidez aún en las etapas más avanzadas de la enfermedad .
El neurólogo precisó que entre el 30% y 50% de los pacientes muere a raíz de fallas respiratorias, lo que ocurre entre los 3 y 5 años posteriores al diagnóstico, y sólo el 10% logra sobrevivir 10 años o más con la enfermedad.
Entre un 90% y 95% de los casos el ELA ocurre aleatoriamente sin que exista ningún factor de riesgo asociado o una historia familiar de la enfermedad , y el restante, entre el 5% y 10%, se explica por factores hereditarios, generalmente por un patrón que requiere que solamente uno de los padres lleve el gen responsable por la enfermedad, según el especialista.
ae
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]