Más Información
De la Fuente habla con Marco Rubio sobre seguridad en la frontera, migración y fentanilo; agradece despliegue de GN en frontera norte
Sheinbaum asegura que no somos colonia ni protectorado de nadie; “La Constitución es nuestro escudo para defender a la nación”, dice
En marcha, construcción de al menos 127 kilómetros del nuevo muro fronterizo, reporta la Casa Blanca
Colocan letreros para advertir sobre zonas minadas en Michoacán; son sembradas por grupos criminales
Senado alista reforma que permite embargar nómina de trabajadores; contempla el 40% de salario para pagar los créditos solicitados
Ante amenaza arancelaria de EU, Mauricio Kuri llama a respaldar a Sheinbaum; pide la unidad del país
Ministro Laynez reacciona a no ser invitado al aniversario de la Constitución; “Quien no sigue los designios del régimen suele ser castigado”
Llegan ministras Batres, Esquivel y Ortíz a aniversario de la Constitución; acuden también gobernadores
CFE presenta plan para expandir redes de transmisión y distribución eléctrica; se invertirá más de 46 mil mdp
La propuesta lanzada el martes por el presidente estadounidense, Donald Trump, para convertir Gaza en una suerte de paraíso turístico o residencial, una 'Riviera' de Medio Oriente en la que no caben los palestinos, es una iniciativa que vulnera acuerdos, tratados y la legalidad internacional.
Organismos de derechos humanos y juristas consultados por EFE coinciden en que esta propuesta no encuentra ninguna base en el derecho internacional y por el contrario reúne elementos que pueden ser constitutivos de crímenes de lesa humanidad y de guerra.
Trump anunció que Estados Unidos "tomará el control" de la Franja de Gaza a largo plazo y llevará a cabo una reconstrucción con nuevas viviendas y el reubicación de los palestinos en otros lugares fuera de ahí. "En un bonito lugar", dijo.
No explicó cómo ni en base a qué legalidad llevaría adelante semejante plan al que hoy respondió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, recordando que "toda deportación o transferencia forzada de personas sin base legal está estrictamente prohibida".
"El derecho internacional es muy claro, la autodeterminación es un principio fundamental y debe ser protegida por todos los Estados, como la Corte Internacional de Justicia ha subrayado recientemente", señaló Türk en un mensaje por escrito en respuesta a una pregunta de EFE.
Una idea empresarial, que vulnera los acuerdos de Oslo
En 1993, palestinos y Gobierno de Israel marcaron un hito al reconocerse mutuamente y trazar una ruta hacia una solución al conflicto de Medio Oriente que dio a luz a la Autoridad Nacional Palestina con control sobre Cisjordania y la Franja de Gaza.
El anuncio del martes no sólo rompe la que ha sido política tradicional de Estados Unidos apostando por la solución de los dos Estados para el problema palestino sino que incluso supone quebrar sus compromisos del pasado.
"En los Acuerdos de Oslo de 1993 el Estado israelí, en presencia del presidente (Bill) Clinton, reconoció a la Autoridad Palestina como gobierno responsable de la misma, si bien Israel se reservó la garantía de la seguridad de sus nacionales y de los asentamientos israelíes existentes en la zona", indicó a EFE Magdalena Martín Martínez, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga.
Lee también La izquierda latinoamericana, frente a Trump
Entonces, ¿en virtud de qué Estados Unidos podría asumir el control de la Franja?
"No puede ser un traspaso o cesión porque Israel no es el Estado soberano de la Franja", puntualizó la jurista, al agregar que "las declaraciones de Trump responden a una lógica empresarial, que orilla por completo la legalidad internacional".
Pero además, el derecho internacional prohíbe toda deportación o traslado forzoso de personas por la fuerza. El artículo 7.1.d) del Estatuto de Roma por el que se constituye la Corte Penal Internacional, tratado internacional que no ha sido ratificado por EEUU ni Israel pero si por 125 Estados, entre ellos Jordania, califican de crimen internacional la “deportación o traslado forzoso de población”.
Lee también Bitcoins, el negocio “patriota” de Donald Trump
Una violación continuada de la legalidad internacional
Organizaciones de derechos humanos reaccionaron el miércoles criticando la propuesta de la Casa Blanca y calificándola de ilegal. Human Rights Watch (HRW) subrayó que el derecho humanitario prohíbe el desplazamiento de la población de un territorio ocupado.
"Cuando el desplazamiento forzoso se produce como parte de una política de Estado y con intención, puede representar un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad", indicó Omar Shaker, director de HRW para Israel y Palestina.
Pero esto no sería más que otro paso en lo que ha venido sucediendo en los últimos meses. Shaker señaló que su organización ha documentado que las autoridades israelíes han cometido el "crimen de guerra de desplazamiento forzoso" y que "virtualmente toda la población de Gaza ha sido desplazada en múltiples ocasiones desde el inicio de las hostilidades en octubre de 2023".
"La propuesta del presidente Trump sugiere mayor desplazamiento forzoso desde Gaza a una escala incluso mayor de lo que hemos visto hasta ahora", añadió.
Una nueva Nakba
Algunos remarcan las similitudes de la propuesta con la catástrofre de la Nakba del 1948, que llevó a millones de palestinos a abandonar sus hogares y terminar en campos de refugiados, e incluso la organización israelí B'etselem lo ha calificado como "la hoja de ruta" del primer ministro Benjamin Netanyahu y Trump "para una segunda Nakba".
"El anuncio de Trump constituye una llamada a la limpieza étnica y la transferencia forzosa de dos millones de personas", señaló, y dijo que más allá de que sea realizable, "el mero hecho del anuncio es una indeleble mancha moral" y la implementación del plan "sería una grave violación del derecho internacional".