Más Información
Siguen conversaciones con administración de Trump, dice Sheinbaum; “estamos obligados a tener una buena relación con EU”
Cártel Michoacán Nueva Generación desata enfrentamientos en 4 municipios de ese estado; buscan apoderarse de más territorio
Ante deportaciones de Trump convierten salón de fiestas en albergue; así luce el Centro de Atención en Migrante en Tijuana
Brasil reclama a EU trato a deportados; fueron esposados como un “flagrante desprecio a sus derechos”, acusa
CIA señala a laboratorio chino como fuente probable del Covid-19; ejecutan nueva evaluación a días del ascenso de Trump
Donald Trump reactiva suministro militar a Israel; autoriza entrega de 1,800 bombas MK-84, según Axios
Treinta Premios Nobel de la Paz hicieron un llamado desde Mérida, Yucatán, a seguir construyendo acuerdos para erradicar todos los tipos de violencia y salvar la vida de las personas que mueren a causa de estas situaciones.
En la inauguración de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, que se celebrará hasta el 22 de septiembre en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán , Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, y Rigoberta Menchú , defensora de los pueblos indígenas, señalaron cuáles son las problemáticas que asedian al mundo y ponen en riesgo la paz global.
Santos destacó la negativa de algunas naciones para cumplir con el desarme nuclear , la crisis migratorias que se vive en varias regiones del mundo , las catástrofes naturales como el incendio de la selva amazónica y las guerras comerciales.
También se refirió a las recientes declaraciones de integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) respecto a que volverán a tomar las armas. Sin embargo, el expresidente minimizó el tema y aseguró que "el 90% de las personas (pertenecientes a las FARC) están cumpliendo con los acuerdos".
Dijo que alrededor de 13 mil combatientes fueron desmovilizados hace dos años con los acuerdos logrados en La Habana, Cuba, y aseguró que los colombianos no permitirán que les arrebaten la paz una vez más.
Rigoberta Menchú,
guatemalteca reconocida con el Nobel de la Paz en 1992, dijo que "estamos aquí las hombres y las mujeres que buscamos que haya respeto mutuo entre los pueblos, entre hombres y mujeres, entre las diversas generaciones de nuestra sociedad.
“Estamos aquí porque creemos en la lucha contra los crímenes de lesa humanidad, decimos no a las armas nucleares, decimos no a la intolerancia, la falta de respeto, al racismo y la discriminación ".
Lamentó que muchos jóvenes sean víctima de un tipo de esclavitud moderna ejercida por grupos criminales que aprovechan que los jóvenes no tienen oportunidades de empleo y educación.
Con la inauguración de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel se abrió paso a una serie de conferencias donde participarán 30 galardonados y representantes de organizaciones e institutos que también han recibido este reconocimiento.
lsm