Más Información

Arranca piloto en Telcel, Movistar y AT&T para registro de usuarios de telefonía móvil; autoridades buscan combatir extorsión y fraudes

Registro de usuarios de telefonía móvil será obligatorio; consulta aquí a partir de cuándo y los requisitos

SRE pendiente ante posibles mexicanos detenidos en redadas en planta de Hyundai de EU; sigue proceso para determinar nacionalidades

Trump considera atacar a cárteles en Venezuela, reporta CNN; busca derrocar a Nicolás Maduro, asegura

Kevin Costner inspira en México Siglo XXI al reflexionar sobre su carrera: “Quiero definir la segunda parte de mi vida”

Hermanos Monreal evitan saludarse; Saúl, David y Ricardo acompañaron a Sheinbaum en mitin de Zacatecas

Se registra explosión e incendio en fábrica Zinc Nacional, en San Nicolás de los Garza, NL; empresa descarta personas heridas

Sheinbaum pidió a Rubio reconocer labor de migrantes mexicanos; inicia en Guanajuato gira para rendir cuentas
Chicago.— Algunos médicos y expertos en salud pública advierten que las nuevas normas de inmigración en Estados Unidos traerán consecuencias graves para la salud de la población y un aumento en los costos: los diabéticos no acudirán a sus revisiones rutinarias, los asmáticos jóvenes no obtendrán atención preventiva y habrá un aumento en las costosas visitas a las salas de emergencia.
El gobierno de Donald Trump oficializó el pasado lunes una nueva normativa que hará que a aquellos inmigrantes legales que sean considerados una “carga pública” se les denieguen visados y permisos de residencia permanentes en el país (las green cards).
Especialistas dicen que los cambios radicales harán que las personas dejen de utilizar el Medicaid, el programa gubernamental estadounidense de asistencia médica para los pobres o discapacitados, los cupones de alimentos y otro tipo de asistencia pública.
“La gente va a estar más enferma. No van a buscar atención médica, al menos hasta que tengan que ir a una sala de emergencias”, opinó Lisa David, presidenta y directora ejecutiva de Public Health Solutions. Dos condados de California y fiscales de 13 estados entablaron demandas. La doctora Deanna Behrens, pediatra de terapia intensiva en los suburbios de Chicago, dijo que los niños son los más vulnerables. Aseguró que los padres que no son ciudadanos podrían dudar en solicitar prestaciones de salud para sus hijos que son ciudadanos estadounidenses, temiendo erróneamente que si sus hijos obtienen la ayuda social, se arruinarían sus propias posibilidades de obtener una tarjeta de residencia y separarían a sus familias.
Jasmine Saavedra, una pediatra que trabaja en la clínica Esperanza, dice que sus papás, mientras dependían de trabajos de bajos salarios, recurrieron a cupones de alimentos durante un breve tiempo para poder sobrevivir.