Más Información

Diputado del PRI responde a Segob por señalarlo de estar detrás de bloqueos de transportistas; “acudí por invitación”, dice

Segob señala mano política en bloqueos de transportistas; Monreal asegura que no hay elementos para afirmarlo

Cubanos en México rechazan propuesta de Rojo de la Vega de fundir estatuas del "Che" y Fidel; exigen reinstalación

Bloqueos carreteros: “¿Al ser la afectación en vías federales es un delito o no?”, cuestiona Segob; “No nacimos ayer”, dice a manifestantes

Protesta trans en Centro Histórico de la CDMX; colectivos exigen justicia ante ola de transfeminicidios

Sheinbaum recibe a Carlos Slim en Palacio Nacional; es la quinta reunión que sostiene con el empresario

Tras asesinato, alumnos del CCH Sur se preparan para posible retorno a clases; advierten deficiencias en seguridad

Caso Carlos Manzo: cae "El Pelón"; es identificado como reclutador de dos implicados en asesinato del alcalde de Uruapan
Madrid.- Más de 20 comunidades judías hispanohablantes de distintos países se unieron para solicitar formalmente a la Real Academia Española (RAE) la supresión de la acepción de judío que aparece en su "Diccionario de la lengua" como "persona avariciosa o usurera".
Los promotores de la iniciativa alegan que resulta "ofensiva, que define en términos peyorativos y discriminatorios a una comunidad de identidad, y que no refleja el uso del lenguaje actual en la comunidad hispanohablante, donde prima el respeto y la promoción de la diversidad y multiculturalidad".
El escrito, que "apela a la sensibilidad de la RAE para promover un lenguaje respetuoso e integrador", fue presentado en el registro de la academia y solicita asimismo la supresión completa de la entrada "judiada", que se define en su primera acepción como "mala pasada o acción que perjudica a alguien".
Lee también "¿No se dice todes?"; el lenguaje inclusivo visibiliza a quienes por años se han visto "excluidos"
Definiciones del diccionario de la RAE, anacrónicas a la realidad social y cultural
"Entendemos que las definiciones del diccionario reflejan el uso del lenguaje y no promueven por sí mismas una conducta de odio, pero deberían corregirse por resultar totalmente anacrónicas a la realidad social y cultural del siglo XXI", argumenta el abogado Boja Luján Lago, que representa a estas comunidades radicadas en países como Panamá, España, Argentina, Bolivia, Chile o Uruguay.
En el pasado la RAE ya ha recibido peticiones en el mismo sentido, como cuando en 2022 la madre de un adolescente con autismo realizó una solicitud a la que se sumó el Senado español en pos de la supresión de la acepción de "autista" como insulto.
Unos años antes, la RAE se avino a modificar la acepción de gitano como "trapacero" en su diccionario, al incorporar una nota de uso "ofensivo y discriminatorio", en respuesta a la solicitud de las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano de España.
Lee también ¿Con tilde o sin tilde?: por qué se reavivó la batalla sobre cómo escribir SOLO; esto dice la RAE
mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]















