Más Información
Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa
DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington
Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá
Vestidas de novia, mujeres víctimas de violencia vicaria se manifiestan en la Suprema Corte; piden atraer “Caso 992″
Caos en cruces internacionales de Tamaulipas; fallas en sistema de importación y exportación generan filas kilométricas
Autoriza Senado ingreso de militares de EU para adiestrar a marinos mexicanos; la iniciativa fue aprobada por unanimidad
Lima. La justicia peruana dejó sin efecto una orden de prisión preventiva contra el exlíder en Perú de Odebrecht, involucrado en la investigación al expresidente Ollanta Humala y la política Keiko Fujimori por la presunta recepción de sobornos de esa constructora brasileña.
La Corte Nacional de Justicia ordenó en una resolución vista por The Associated Press que el brasileño Jorge Barata, quien vive en su país, se presente de forma virtual cada vez que lo requieran los fiscales que investigan los casos contra los políticos peruanos.
Barata, un ingeniero de 61 años, también debe pagar una garantía de 132 mil dólares y no ausentarse de su domicilio actual en Brasil sin previa autorización judicial.
En julio, la fiscalía peruana incluyó como cómplice del delito de colusión agravada a Barata, directivo la constructora entre 2011 y 2016, en una investigación por un caso llamado “Gasoducto Sur Peruano”.
Caso Odebrecht en Perú involucra a varios expresidentes
La fiscalía sostiene que Ollanta Humala (2006-2011) y su esposa habrían concertado con Odebrecht para defraudar al Estado peruano en la licitación de un proyecto que buscaba construir un ducto de más de mil kilómetros para transportar gas natural.
Barata también iba a ser presentado en otro juicio por lavado de activos contra la poderosa política Keiko Fujimori, jefa del partido conservador Fuerza Popular.
La fiscalía peruana firmó en 2019 un acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht para que la constructora aporte pruebas claves para llevar a juicio a los políticos más poderosos del país, investigados por sus presuntos nexos con la constructora que admitió que pagó millonarios sobornos en casi toda Latinoamérica para adjudicarse obras de infraestructura.
La mayoría de los presidentes que gobernaron Perú desde 2001 tienen cuentas pendientes con la justicia por su presunta vinculación con la constructora brasileña.
Alejandro Toledo (2001-2006) está en prisión y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) tiene prohibido abandonar el país. Alan García, quien gobernó entre 1985 y 1990 y luego entre 2006 y 2011, se suicidó en 2019, minutos antes de ser detenido.
ss/mcc