Copenhague. El Parlamento de aprobó este martes una reforma legal para prohibir las donaciones anónimas y las procedentes del extranjero a partidos y políticos, en medio de la polémica por el interés del presidente estadounidense, , por adquirir este territorio autónomo danés.

La propuesta, que había sido presentada ayer por el Gobierno, fue tramitada de urgencia y aprobada con 22 votos a favor y ocho abstenciones.

El texto de la moción resalta la necesidad de "proteger la integridad política" de este territorio y alude a los intereses geopolíticos y la situación actual, "en la que representantes de una potencia aliada han expresado interés en tomar posesión y controlar Groenlandia".

Lee también

Durante el tratamiento de la moción se aprobó una enmienda que aclara que seguirá siendo legal recibir apoyo económico del Parlamento danés y de partidos políticos daneses.

Groenlandia tiene que celebrar elecciones autonómicas a más tardar el 6 de abril.

El presidente groenlandés, Múte B. Egede, anunció hoy que propondrá que los comicios sean el 11 de marzo.

Lee también

El Gobierno groenlandés también ha establecido esta semana que solo personas de nacionalidad danesa o personas que han residido en Groenlandia durante al menos dos años puedan comprar propiedades en la isla.

Groenlandia se ha situado en el centro del foco en las últimas semanas después de las declaraciones de Trump de que adquirir la isla es una necesidad estratégica para Estados Unidos y que no descarta acciones de fuerza o sanciones económicas contra Copenhague si no se la vende.

Tanto el Gobierno autonómico de Groenlandia como el danés han resaltado en las últimas semanas que serán los groenlandeses los que decidan su futuro, pero se han mostrado abiertos a aumentar la cooperación en defensa y económica con Estados Unidos, con atención a la riqueza mineral del subsuelo de la isla, la mayor del mundo.

Lee también

Según una encuesta difundida la semana pasada por el diario danés Berlingske y el groenlandés Sermitsiaq, el 85 % de los groenlandeses no quiere abandonar la unión con para formar parte de Estados Unidos, aunque la mayoría apoya la independencia.

Esta isla, que cuenta con una población de unos 57 mil habitantes en una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados (el 80 % cubierto de hielo de forma permanente) goza desde 2009 de un nuevo Estatuto de autonomía que reconoce su derecho de autodeterminación.

La mitad del presupuesto de la isla depende de la ayuda anual de Copenhague y los intentos por aumentar los ingresos con su riqueza mineral y petrolera han fracasado de momento por las dificultades y el elevado coste de extracción.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses