Más Información

Inicia audiencia de “El Licenciado” y 7 escoltas por caso Carlos Manzo; acusado declara inocencia y denuncia tortura

Chocan ministros en la Corte ante petición de anulación de juicios concluidos; Yasmín Esquivel llama a respetar cosa juzgada

Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, habría traficado huachicol y armas; Loret de Mola detalla red ligada al narco

Grecia Quiroz se está convirtiendo en un símbolo y le arrebatará Michoacán a Morena, considera García Soto en Con los de Casa

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene
Ulán Bator.- El papa Francisco descansó hoy del largo viaje, nueve horas y media de vuelo, y del desfase horario, tras llegar esta mañana a la capital de este país, del que destacó el silencio de sus grandes estepas y su "enorme cultura", a pesar de sus pocos habitantes y sus sólo mil 400 católicos.
A su llegada al aeropuerto internacional Chengis Khaan fue recibido por una joven que le ofreció yogur seco, una usanza típica del país, y por la ministra de Asuntos Exteriores, Battsetseg Batmunkh, con la que se reunió durante algunos minutos en una sala del aeródromo porque la ceremonia oficial de bienvenida se celebrará mañana en presencia de varias autoridades.
Después Francisco fue a descansar a la prefectura, la residencia del prefecto de Ulán Bator, el cardenal Giorgio Marengo, puesto que el Vaticano no cuenta con una nunciatura (embajada) en el país.
Durante el viaje, el papa Francisco destacó que venía a visitar a un pueblo pequeño que vive en un territorio enorme, un pueblo pequeño "pero con una gran cultura" y pidió reflexionar sobre el silencio de las estepas porque dijo que "Mongolia se entiende con los sentidos".
"Un punto en la estepa. Así se siente cuando se viaja por Mongolia. Aquí uno encuentra la posición que le corresponde en el mundo y en la vida. La fe vuelve a su esencialidad original, o al menos es provocada a este retorno", así describía este país Giorgio Marengo, el prefecto apostólico de Ulán Bator, el cardenal más joven del nombrado el año pasado por Francisco, este viernes en el diario vaticano "L'Osservatore romano".
Lee también Papa Francisco advierte sobre los peligros de las redes sociales; pide mantenerse alerta
Histórica visita de un papa a Mongolia
San Juan Pablo II esperaba venir en 2003, pero el papa Francisco se ha convirtido en el primer Pontífice que pone un pie "en la tierra del eterno cielo azul, como la llaman sus habitantes", recordaba Marengo.
"Francisco apreciará la belleza de este país de vastas praderas, imponentes cadenas montañosas, claros lagos alpinos y extensiones desérticas. Un país con dos caras: la de la tradición nómada, que todavía practica alrededor de 30% de su pequeña población (3.2 millones de habitantes) y la de la ciudad cambiante y a veces contradictoria, con los edificios relucientes del centro y los suburbios desfavorecidos que bordean por las colinas que rodean Ulán Bator", describió el cardenal.
El papa poco podrá ver de estas estepas porque su visita se concentrará en la capital, muy alejada de la belleza de sus colinas y de sus desiertos; una de las ciudades más frías del mundo y también de las más contaminadas por las numerosas calderas de carbón que se siguen usando y una importante actividad minera.
Francisco permanecerá en la prefectura, la residencia del cardenal, porque aún no existe una nunciatura, a pesar de que ambos países mantienen relaciones bilaterales desde hace 30 años, tras la caída del comunismo en 1992, y se están negociando nuevos tratados sobre la labor de la Iglesia y de sus misioneros en este país.
Mañana, el papa comenzará su visita a este país "de enorme cultura" como explicó en el vuelo y expresará su cercanía a la que está considerada la comunidad católica más pequeña del mundo con cerca de mil 400 bautizados.
"Una pequeña comunidad de creyentes, que viven en situaciones marginales, con el deseo de seguir sembrando la buena semilla del bien; como a principios de los años 1990, cuando la Iglesia inició su silenciosa y fructífera labor de promoción humana, de investigación cultural y de diálogo, haciendo florecer también las primeras comunidades católicas, hoy reunidas en 9 parroquias", agregó Marengo en su carta.
Marengo también hablaba de "diálogo interreligioso" puesto que "es la premisa indispensable para poder construir (o consolidar) puentes y por ello el papa se reunirá con exponentes de otras religiones presentes en el país, donde un 53 % es budista tibetano.
Lee también El papa Francisco denuncia la desinformación y la califica de "primer pecado del periodismo"
mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]














