Más Información

UNAM entrega honoris causa a 14 personalidades; Michelle Bachelet, Julio Frenk y José Sarukhan, entre los condecorados

Senado de EU aprueba ley para publicar archivos de Epstein; pasa al despacho de Trump para su promulgación

Alex Fernández pospone concierto que ofrecería en Uruapan por la violencia y por respeto a la memoria de Carlos Manzo: "México está de luto"

Christian Nodal genera caos a su llegada al Reclusorio Norte; evita orden de aprehensión tras comparecer en CDMX

Sheinbaum y Hacienda celebran renovación del Pacic en Palacio Nacional; fijan canasta de 24 productos en 910 pesos
El papa Francisco instó este domingo a las autoridades rusas a reactivar el acuerdo que autorizaba la exportación de grano ucraniano a través el mar Negro pese a la guerra.
"No dejemos de rezar por la martirizada Ucrania, donde la guerra lo destruye todo, incluido el trigo, y esto es una grave ofensa a Dios, porque el trigo es su don para alimentar a la humanidad, y los gritos de millones de hermanos y hermanas que padecen hambre se elevan al cielo", dijo durante el rezo del Ángelus, ante miles de personas reunidas en la plaza San Pedro.
"Hago un llamamiento a mis hermanos, las autoridades de la Federación de Rusia, para que se restablezca la iniciativa del mar Negro y se pueda transportar el trigo con seguridad", insistió el pontífice argentino, de 86 años.
En un mensaje en las redes sociales, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky saludó este "importante llamado".
Lee también: ¿Cómo impacta en México y América el colapso del Acuerdo de Granos del Mar Negro?
"La reacción de los jefes religiosos del mundo entero al terror de los misiles rusos y a la destrucción de los productos agrícolas ucranianos es muy importante para proteger al mundo entero", afirmó Volodimir Zelensky, quien agregó que Ucrania "es y será el garante de la seguridad alimentaria mundial".
El acuerdo de exportación, sellado en julio de 2022 con la mediación de Turquía y Naciones Unidas, expiró el 17 de julio después de que Moscú rechazara prorrogarlo.
Rusia llevaba meses quejándose de que no se respetaban sus intereses, que incluían levantar los obstáculos para exportar productos agrícolas y fertilizantes.
El acuerdo alivió los temores a una crisis alimentaria mundial después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, y permitió exportar más de 32 millones de toneladas de grano ucraniano.
La decisión rusa de no prolongarlo provocó un aumento de los precios de los cereales y afectó sobre todo a los países más pobres.
Lee también: Rusia bombardea terminales de grano ucraniano y Putin agudiza aún más su aislamiento
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]


















