Más Información

Sheinbaum informa que ya hay luz en la mayor parte de los estados afectados por apagón; mantenimiento, CFE explica la causa

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Reportan apagón masivo en la Península de Yucatán; CFE asegura que ya trabaja para restablecer el servicio

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Activan doble alerta por vientos fuertes en 6 alcaldías de CDMX; en esta demarcación las rachas podrían alcanzar 69 km/h

Más de 30 países, incluido México, coordinan plan para acabar con "impunidad" de Israel por la guerra en Gaza

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Consulado de México reporta "drama humano" en el Deportation Depot de Florida, con 176 connacionales detenidos

Angie Miller, reportada como desaparecida, aparece en el Registro de Detenciones de la SSPC; es amiga de B-King y Regio Clown
La mortalidad en México por el Covid-19 aumentó 8.6% en las dos últimas semanas, a pesar de que los contagios han disminuido, advirtió ayer la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que llamó a mantener “comunicación constante” con la población sobre los riesgos y las “medidas a seguir” acorde al semáforo existente en el país.
La OPS señaló que la semana pasada América notificó más de un millón 600 mil casos nuevos y algo menos de 22 mil muertes relacionadas con la enfermedad.
En su conferencia semanal, la OPS habló de la situación regional y Enrique Pérez, jefe de Gestión y Evaluación de Riesgos, advirtió que si bien es cierto que en las dos semanas previas se registró una disminución de casos de 11.3%, la mortalidad aumentó 8.6%. Tan sólo ayer se reportaron mil 177 decesos por Covid-19, la cifra más alta de la tercera ola que vive el país.
Pérez dijo que es “importante mantener constante y actualizada la comunicación de riesgos hacia la población para promover la aplicación de medidas preventivas, para rectificar la interpretación de la población sobre el semáforo epidemiológico utilizado en México, explicar la utilidad de los indicadores en la evaluación de riesgo y comunicar con mensajes puntuales las medidas a seguir en cada uno de estos colores”.
Indicó que es importante continuar y desplegar una “estrategia de prevención, mitigación y atención de Covid-19”, para “responder de manera más efectiva en cuanto a lo que esté ocurriendo”.
Además, Pérez defendió la importancia de las clases presenciales. “Cuanto antes volvamos al aprendizaje persona a persona, mejor”, dijo. Sin embargo, subrayó que esto debe hacerse “por etapas”, considerando “la situación epidemiológica local” y los cambios que ésta puede tener. En particular, llamó a que “se cumpla con las medidas preventivas de distanciamiento, higiene, mascarillas, ventilación, etcétera”.
Con las escuelas cerradas, insistió, hay “mayor probabilidad de que los niños experimenten violencia, hambre, problemas de salud mental o alguna otra consecuencia negativa”. México, acotó, “prevé una sensibilización de los profesores, padres y alumnos asociados con una evaluación local de los riesgos y los aforos definidos para la semaforización que comentamos de los riesgos epidemiológicos vigentes”.
Recordó la existencia de manuales sobre consideraciones en el regreso a clases de la OPS 2021 y “la Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas, publicado por la Secretaría de Educación Pública y la secretaría de Salud de México”.
Sobre las dosis, la OPS señaló que vacunar a 60% de la población de las Américas contra el covid-19 requiere de 540 millones de dosis adicionales.
“Instamos a los países de todo el mundo con dosis excedentes a que las compartan rápidamente con nuestra región, donde tendrán un impacto que salvará vidas”, agregó la directora de la OPS, Carissa Etienne.
En EU, se informó que ha desperdiciado al menos 15.1 millones de dosis de vacunas para el Covid-19 desde marzo.
En Europa, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) informó que sólo ve necesaria una dosis de refuerzo de la vacuna para las personas inmunodeprimidas. “Basándose en la evidencia existente, no hay necesidad urgente de administrar dosis de refuerzo de las vacunas a personas que han completado la pauta de vacunación en la población general”, señaló.