Más Información

Prevén retiro de concesiones en nueva ley de Sheinbaum; perfilan multas de hasta el 5% de ingresos por spots extranjeros

Violencia en Michoacán se extiende a Guanajuato y Jalisco; reportan bloqueos con vehículos incendiados

Usuarios usan por primera vez las 4 estaciones remodeladas de la L1 del Metro; "ya era necesario que abrieran"

TEPJF remite queja contra Andrea Chávez por campaña anticipada en Chihuahua; acusan uso indebido de recursos públicos

Luis Antonio Tagle, el "favorito" del papa Francisco; su elección garantizaría la continuidad de las reformas en el Vaticano

Luto por muerte del papa Francisco acabará el 4 de mayo; cónclave para elegir a sucesor iniciaría entre el 5 y el 10 de mayo

Muerte del papa Francisco: Geneviève Jeanningros, la monja que se saltó el protocolo para llorar a su amigo
La Organización Panamericana de la Salud ( OPS ) informó este miércoles que "22 países de la región han detectado la presencia de la variante Delta ".
Carissa Etienne, directora del organismo, indicó que se incluye a "10 países y territorios del Caribe". Las infecciones se están "acelerando" en Norteamérica, con un aumento de casos en el sur y el este de Estados Unidos, además de en el centro de México ; mientras que en Centroamérica, "Guatemala está registrando un auge" en los contagios, explicó Etienne.
67% de los casos en México
Hay una "transmisión comunitaria de la variante Delta en Ecuador, México y Estados Unidos", precisó.
Sylvain Aldighieri, gerente de Incidentes para Covid-19 de la OPS explicó que, de acuerdo con un análisis que abarcan ocho semanas epidemiológicas, los casos positivos a Delta pasaron de 31% a 67% de prevalencia en México.
En el Caribe, los casos siguen subiendo tanto en Cuba como en Martinica y las islas Vírgenes Británicas, mientras que en Sudamérica, los contagios "están bajando", con la excepción de algunos estados brasileños, resumió.
Etienne consideró esa tendencia "preocupante" y aseguró que el continente "no puede permitirse bajar la guardia" ante ese fenómeno.
La OPS también dio este miércoles la bienvenida a la petición de la OMS de una moratoria global a una tercera dosis de las vacunas, con el fin de que haya vacunas suficientes para inmunizar a al menos el 10% de la población de cada país.
Lee también: La OMS no entiende por qué Pfizer y Moderna aumentan precio de sus vacunas
El director adjunto de la OPS , Jarbas Barbosa, consideró "importante" que se donen las vacunas primero a los países con menos población inmunizada, en respuesta a una pregunta durante la misma rueda de prensa.
Barbosa opinó que si los países más desarrollados usan su excedente de vacunas para otorgar una protección adicional a los ya inmunizados, en lugar de donarlas, no solo se generaría una "situación muy complicada" en cuanto al combate global a la pandemia, sino también en términos "morales y éticos".
agv