Más Información

Lanza EU campaña antiinmigración en TV mexicana; “los criminales no son bienvenidos”, dice el anuncio

Familias pegan fichas de búsqueda de desaparecidos sobre Viaducto; "venimos a recordarle al Estado que aquí estamos"

Alianza de Medios se suma a denuncia por desaparición de Miguel Ángel Anaya; Comisión de Periodistas activa protocolos

Guerreros Buscadores de Jalisco halla osamenta con impacto de bala en cráneo; localizan 400 puntos con posibles restos humanos en finca

Mujeres mexicanas ganan 15% menos que los hombres; México en el lugar 33 de países con brecha de género
Paris. La Interpol anunció el martes que una importante operación dirigida contra la minería ilegal de oro en el occidente de África resultó en 200 arrestos y la incautación de químicos perjudiciales, explosivos y drogas.
La operación abarcó Burkina Faso, Gambia, Guinea y Senegal, y expuso extensas redes detrás de la práctica ilícita, la cual causa un amplio daño ambiental y representa serios riesgos para la salud.
Destacando el grave impacto en los mineros, las autoridades descubrieron grandes cantidades de analgésicos utilizados para contrarrestar los efectos nocivos de los químicos tóxicos empleados en la extracción de oro. Sustancias como el mercurio y el cianuro, comúnmente utilizadas en la minería a pequeña escala, presentan riesgos severos, y su exposición prolongada conduce a daños irreversibles en la salud.
Lee también Un tren que no termina de arrancar
La Organización Internacional de Policía Criminal, con sede en Francia y 195 países miembros, coordinó la operación de julio a octubre de 2024 en colaboración con el Ministerio del Interior del Reino Unido.
“Esta operación muestra la fuerza de la cooperación internacional en la lucha contra estas amenazas”, dijo en un comunicado el secretario general de la Interpol, Valdecy Urquiza.
Cientos de mineros atrapados en mina en Sudáfrica
En Sudáfrica, una operación de rescate separada estaba en curso en la mina de oro de Buffelsfontein, donde cientos de mineros que trabajaban ilegalmente llevan meses atrapados en un pozo abandonado.
Desde el viernes, se han recuperado al menos 24 cuerpos y 34 sobrevivientes. Se cree que más de 500 permanecen bajo tierra en condiciones precarias, según organizaciones cívicas.
La minería ilegal es común en Sudáfrica, donde las compañías abandonan minas no rentables y dejan a los trabajadores informales extraer los depósitos restantes ilegalmente.
La acción policial en el occidente africano, llamada Operación Sanu, también marcó un precedente al abordar la minería ilegal de arena en Gambia. Redadas en las regiones de Kombo y la franja costera sur resultaron en siete arrestos y la incautación de equipos y camiones cargados de arena, dijo la Interpol.
La minería de arena se ha convertido en una amenaza creciente porque devasta ecosistemas locales y medios de vida.
ss/mcc