Más Información

Detención de Gerardo Bermúdez, pieza clave para la localización y captura de su tío Hernán Bermúdez en Paraguay

En Vivo: primer Grito de Independencia de Claudia Sheinbaum; sigue aquí el minuto por minuto desde el Zócalo

Aseguran en Mazatlán 1.5 toneladas de metanfetaminas a "La Chapiza", ocultas en doble fondo de tractocamión

Detienen en Michoacán al presunto responsable del choque entre autobús y tren en Atlacomulco que dejó 10 muertos
Ginebra
.- La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, reclamó este lunes una mejor "reglamentación" de las tecnologías de vigilancia, como el programa informático Pegasus utilizado para espiar periodistas, activistas y opositores.
Las revelaciones aparecidas en la prensa sobre el uso de este software, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, "confirman la necesidad urgente de reglamentar mejor la venta, la transferencia y el uso" de estas tecnologías de vigilancia, dijo en un comunicado.
"Sin un marco normativo que respete los derechos humanos, existen demasiados riesgos de que estas herramientas se utilicen indebidamente para intimidar a los críticos y silenciar a los que disienten", agregó Bachelet , que pidió "garantizar un estricto control y autorización".
"Los gobiernos deberían dejar inmediatamente de utilizar estas técnicas de vigilancia para violar los derechos humanos y deben adoptar medidas concretas para proteger contra estas intrusiones en la vida privada y reglamentar la distribución, el uso y la exportación de estas tecnologías de vigilancia creadas por otros", apuntó.
Lee también: "Inaceptable", espionaje a la prensa: presidenta de la Comisión Europea por caso Pegasus
Para la expresidenta chilena, las revelaciones sobre el uso de Pegasus por varios países son "muy preocupantes y parecen confirmar los peores temores sobre la posible perversión del uso de estas tecnologías de vigilancia para socavar ilegalmente los derechos humanos".
Según una investigación publicada el domingo por un consorcio de 17 integrantes, entre ellos los diarios Le Monde, The Guardian, The Washington Post y los medios mexicanos Proceso y Aristegui Noticias, activistas, periodistas y opositores de todo el mundo fueron espiados a través del software creado por la empresa israelí NSO Group.
agv