Ginebra. La es una amenaza creciente al medioambiente y la salud, por lo que es necesario que las actuales negociaciones en Ginebra de un tratado para controlar esta polución concluyan con uno contundente, declaró el director general de la (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Pedimos a todos los países que negocien, adopten e implementen un tratado fuerte, que proteja la salud de los perjuicios de la contaminación por plásticos", subrayó Tedros en rueda de prensa.

El director de la agencia sanitaria de la afirmó que muchos químicos usados en la fabricación de plásticos son peligrosos, "entre ellos disruptores endocrinos ligados a desequilibrios hormonales, desórdenes reproductivos, infertilidad, enfermedades renales y ".

Lee también

El Ayuntamiento del poblado de Paso Texca, ha señalado que habrá sanciones y multas a aquellos establecimientos, comercios y restaurantes que no cumplan a cabalidad la reforma a la ley 593 de Aprovechamiento y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Estado, la cual establece las normas en prevención de la contaminación y remediación de suelos contaminados, así como la disminución del uso del plásticos. En la imagen, el relleno sanitario de Paso Texca en donde la cantidad de desechos que son tratados en este espacio, oscilan entre las 700 a 900 toneladas diarias. 
Foto: Cuartoscuro
El Ayuntamiento del poblado de Paso Texca, ha señalado que habrá sanciones y multas a aquellos establecimientos, comercios y restaurantes que no cumplan a cabalidad la reforma a la ley 593 de Aprovechamiento y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Estado, la cual establece las normas en prevención de la contaminación y remediación de suelos contaminados, así como la disminución del uso del plásticos. En la imagen, el relleno sanitario de Paso Texca en donde la cantidad de desechos que son tratados en este espacio, oscilan entre las 700 a 900 toneladas diarias. Foto: Cuartoscuro

Los riesgos de la contaminación plástica, agregó, "impactan de forma desproporcionada en poblaciones vulnerables, como trabajadores expuestos en su trabajo, niños, en el sector informal y comunidades próximas a lugares de extracción, producción y desechado".

La sexta -y se espera que última ronda de negociaciones- dio comienzo el 5 de agosto, finalizará el día 14, e involucra a delegaciones de unos 180 países.

Las anteriores rondas terminaron con todavía muchos desacuerdos en torno al texto del tratado, ya que un pequeño grupo de países que incluye productores de (Rusia, Irán, Arabia Saudí) y grandes economías emergentes (China, la India) parecen opuestos a que el acuerdo imponga reducciones en la producción de estos materiales y la prohibición de varios tipos.

Lee también le

¿Qué países producen la mayor parte del plástico?

Siete países, encabezados por China, Estados Unidos y, produjeron dos tercios de los cuatro tipos de plásticos más comunes en el mundo en 2024, según el gabinete británico de consultoría ambiental Eunomia y el grupo de investigación Zero Carbon Analytics.

El estudio, difundido durante negociaciones en entre 184 países que intentan redactar el primer tratado mundial para poner fin a la contaminación por plásticos, se centra en la producción de cuatro tipos de polímeros vírgenes: el Polietileno (PE), el Polipropileno (PP), el Polietileno tereftalato (PET), utilizado en , y el Poliestireno (PS).

Con un 34% de la producción de estas cuatro resinas, China es, de lejos, el primer productor, seguida por (13%) y Arabia Saudita. Luego se encuentran Corea del Sur (5%), India y Japón.

Lee también

México está tapizado de paisajes plásticos. Jirones de bolsas de colores interrumpen la antes eterna soledad de las montañas, infestan las calles y coladeras, se acumulan para convertirse en cerros artificiales, vuelan por el aire estorbando al cielo. Pero a partir de hoy, las tiendas y supermercados del Distrito Federal tienen prohibido dar a sus clientes bolsas de plástico que no sean biodegradables, de acuerdo a las nuevas disposiciones de la Ley de Residuos Sólidos aprobados por la Asamblea Legislativa y publicadas en la Gaceta Oficial. Foto: Cuartoscuro
México está tapizado de paisajes plásticos. Jirones de bolsas de colores interrumpen la antes eterna soledad de las montañas, infestan las calles y coladeras, se acumulan para convertirse en cerros artificiales, vuelan por el aire estorbando al cielo. Pero a partir de hoy, las tiendas y supermercados del Distrito Federal tienen prohibido dar a sus clientes bolsas de plástico que no sean biodegradables, de acuerdo a las nuevas disposiciones de la Ley de Residuos Sólidos aprobados por la Asamblea Legislativa y publicadas en la Gaceta Oficial. Foto: Cuartoscuro

Alemania, único país europeo entre los 10 primeros productores, se sitúa con un 2% de la producción de estos cuatro plásticos en el año pasado.

Según otro estudio, un poco más antiguo, realizado por Wood Mackenzie, proveedor de datos energéticos, la producción de plástico también está concentrada en un pequeño número de grandes empresas, algunas de ellas estatales.

Solo 18 empresas produjeron más de la mitad de los polímeros plásticos del mundo en 2021. Según esta misma fuente, el primer productor mundial es el grupo estatal chino Sinopec (China Petroleum and Chemical Corporation), que por sí solo fabrica 5,4% del plástico producido en el planeta.

Lee también

Le siguen la ExxonMobil (5%), la química estadounidense LyondellBasell (4,5%), el grupo petrolero estatal saudí Saudi Aramco (4,3%) y la también china PetroChina (4,2%).

En este ranking, los primeros europeos son el Ineos (2,8%) en séptima posición, el austriaco Borealis (2,3%) en décima y el francés TotalEnergies (2%) en undécima posición.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses