Más Información

Cae en Tijuana el "SS", jefe de célula ligada a los Beltrán Leyva; traficaba fentanilo y metanfetamina a EU

Caso B-King y DJ Regio Clown: Esto es lo que sabemos del proceso de detención de los presuntos implicados

Cade Cunningham quiere dar un espectáculo en la Ciudad de México; asegura que será "una pelea de perros"

Fuerzas federales y estatales aseguran explosivos y desmantelan narcocampamentos del CJNG en Salvador Escalante, Michoacán

Mexicanos en España celebran reconocimiento de agravios durante la Conquista; “la gente está feliz, está contenta”
Ginebra. Más de 460 pacientes y acompañantes fueron asesinados en un ataque al Hospital Materno Saudí de Al Fasher, la ciudad del norte de Darfur (Sudán) tomada por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) el pasado fin de semana, denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El director general de la agencia sanitaria de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló en su cuenta de X que la organización está "horrorizada y profundamente conmocionada" por estas muertes, que se producen después de que se denunciaran en el lugar otros ataques y detenciones de trabajadores sanitarios.
En los dos años y medio de conflicto entre Ejército y las FAR, la OMS ha verificado al menos 185 ataques contra la red sanitaria sudanesa, con mil 204 muertos y 416 heridos, incluyendo pacientes y trabajadores sanitarios.

Estos ataques "deben detenerse de forma inmediata e incondicional, y todos los pacientes, trabajadores de la salud e instalaciones sanitarias deben ser protegidos por el derecho internacional humanitario", subrayó Tedros en X.
Ya el lunes, un día después de que las FAR anunciaran la toma de Al Fasher tras año y medio de asedio, Naciones Unidas denunció que las fuerzas paramilitares estaban perpetrando ejecuciones sumarias de civiles que intentaban huir de la ciudad.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos señaló que muchas de esas ejecuciones podrían tener motivación étnica.
Lee también Alud en Sudán arrasa con una aldea; reportan al menos mil muertos
Los intensos bombardeos a la ciudad del 22 al 26 de octubre, que concluyeron con la rendición de la sexta división de infantería del ejército sudanés, también causaron la muerte de numerosos civiles, entre ellos trabajadores humanitarios voluntarios, según Naciones Unidas.
ss/mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]



















