Más Información

Hacienda entrega Paquete Económico 2026 a Diputados; anuncia aumento del IEPS a refrescos y cigarros

Huachicol fiscal golpea a altos mandos; decomiso histórico deriva en casi 50 detenciones, incluidos marinos y empresarios

Muere el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, señalado en caso de huachicol fiscal; reportan supuesto suicidio

Túnez descarta ataque con dron a flotilla de ayuda humanitaria para Gaza; atribuyen incendio a un cigarrillo

Universal Music reacciona al amparo de Christian Nodal: "no cambia el fondo del asunto"; caso se resolverá en los tribunales

Sheinbaum es la líder mundial con la que más ha hablado Trump, afirma Ronald Johnson; destaca diálogo "fuerte y respetuoso"

Moody’s mejora calificación de Pemex y coloca perspectiva en estable; reconoce compromiso del gobierno para apoyar a la petrolera

Congreso de Perú votará moción para declarar persona non grata a Sheinbaum; critican su apoyo a Pedro Castillo
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) añadió 35 nuevos medicamentos, entre ellos varios tratamientos contra el cáncer y la diabetes, en sus listas de fármacos esenciales, donde figuran aquellos que la agencia considera deben estar en todos los sistemas sanitarios y a precios asequibles.
Tras analizar 59 candidaturas, el comité de expertos ha agregado 20 nuevos medicamentos a su lista general, que ahora pasa a tener 523, y 15 a la dedicada a medicina infantil, que tendrá un total de 374.
En materia de lucha contra el cáncer, el comité añadió a la lista el pembrolizumab, usado como terapia para el cáncer de cuello uterino, colorrectal y de pulmón, así como sus alternativas atezolizumab y el cemiplimab.
Por otro lado, los expertos recomendaron ampliar el acceso a los inhibidores de puntos de control inmunitario PD-1/PD-L1, una clase de fármacos de inmunoterapia que ayudan al sistema inmunitario del organismo a reconocer y atacar las células cancerosas de manera más eficaz.
Lee también OMS levanta la emergencia sanitaria internacional por mpox; registran descenso de casos
Para el combate de la diabetes y la obesidad, que afectan a cientos de millones de personas y cada vez golpean más a países en desarrollo, el comité ha incluido terapias de reducción de glucosa como la semaglutida, la dulaglutida, la liraglutida y la tirzepatida.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reaccionado de inmediato a esta inclusión, subrayando que en muchos países el elevado precio de estos fármacos contra la diabetes los hacía inalcanzables para muchos pacientes.
"Es un hito fundamental en el camino hacia una mayor accesibilidad al tratamiento de la diabetes. Ahora los países deben aprovechar esta oportunidad para impulsar acciones nacionales y hacer que estos tratamientos estén disponibles", subrayó la asesora técnica en enfermedades no transmisibles de MSF, Elizabeth Jarman.
Lee también De la UNESCO a la OMS: Todas las agencias y acuerdos de los que Estados Unidos se ha retirado por Trump
Ortos medicamentos que incluye la OMS a la lista de esenciales
Otras novedades en las listas son fármacos para el tratamiento de la soriasis, la hemofilia y otros desórdenes sanguíneos o la fibrosis quística.
La OMS creó la lista general de medicinas esenciales, que actualiza cada dos años, en 1977 (la presentada este viernes es su 24ª edición), mientras que su complementaria para tratamientos pediátricos nació en 2007.
mcc