Más Información

"El 10 de mayo es día de lucha"; Madres Buscadoras de Sonora hallan restos de dos personas en fosas clandestinas

Detienen a rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; es acusado de violación equiparada agravada

Buscadoras respaldan a la ONU para invocar el Artículo 34 de la Convención Internacional; piden intervención ante crisis de desapariciones

Nombran a nuevo alcalde de Teuchitlán; sustituye a José Ascensión vinculado a proceso por caso del Rancho Izaguirre

Pocos asistentes y sillas vacías en el Zócalo previo al concierto de Lupita D’Alessio por el Día de las Madres

Putin propone conversaciones directas con Ucrania en Estambul el 15 de mayo; "fue donde se interrumpieron", dice

Concluyen negociaciones comerciales entre EU y China sin señales de avance; diálogo continuará el domingo
Seúl.— Corea del Norte ensayó el fin de semana su nuevo modelo de “misil de crucero de larga distancia”, anunció el lunes a primera hora de la mañana una agencia de prensa estatal, que calificó de “exitosa” la operación.
Los lanzamientos de ensayo tuvieron lugar el sábado y domingo y estuvieron supervisados por altos cargos, indicó la Agencia Central de Noticias Coreana (KCNA). Los misiles viajaron por 7.580 segundos sobre Corea del Norte y sus aguas territoriales, y alcanzaron blancos a mil 500 kilómetros de distancia, agregó KCNA.
La agencia calificó el misil como “un arma estratégica de gran significado”, agregando que “la eficiencia y funcionalidad de la operación del sistema de armas confirmaron ser excelentes”.
Dijo además que el desarrollo del sistema de misiles tiene “significado estratégico”, dando a Corea del Norte “otro medio de disuasión” para protegerse y “contener fuertemente las maniobras militares de fuerzas hostiles”.
El Pentágono no respondió inmediatamente a un pedido de comentario sobre el anuncio de los lanzamientos. Pyongyang enfrenta numerosas sanciones internacionales por sus programas nucleares y balísticos, los cuales continúa desarrollando.
Sus conversaciones nucleares con Estados Unidos están estancadas desde 2019, y el empobrecido país no ha mostrado disposición de abandonar su arsenal atómico. Más bien ha renegado de los esfuerzos de Corea del Sur por reiniciar el diálogo.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) dijo en agosto que Pyongyang parece haber reactivado el reactor nuclear de Yongbyon, y advirtió que se trata de un hecho “profundamente preocupante”. La semana pasada, Corea del Sur probó un misil balístico de fabricación propia lanzado por submarino, una tecnología que el vecino del norte ha querido desarrollar.
Pyongyang exhibió cuatro misiles de ese tipo en enero durante un desfile militar supervisado por el líder norcoreano, Kim Jong-un, y KCNA los calificó como “el arma más poderosa del mundo”. Pero mientras Corea del Norte ha divulgado fotografías de lanzamientos subacuáticos, el más reciente en 2019, los analistas creen que fueron lanzados desde plataformas fijas y no un submarino.
Acuerdo en irán
En tanto, la AIEA anunció que alcanzó un acuerdo con Irán sobre el monitoreo de su programa nuclear, días después de haber denunciado su falta de cooperación al respecto.
“El problema más urgente se ha resuelto”, aseguró satisfecho el argentino Rafael Rossi, quien dirige esta agencia de la ONU, al regresar a Viena tras viajar a Irán.
El jefe de la AIEA se reunió con el director de la Organización de Energía Atómica local y vicepresidente del país, Mohamad Eslami. En un comunicado conjunto, ambos responsables anunciaron que “los inspectores de la AIEA cuentan con la autorización para intervenir en el mantenimiento de los equipamientos, así como para reemplazar los discos duros” de las cámaras instaladas en las infraestructuras iraníes por el gendarme nuclear de la ONU.
“Dentro de unos días” los inspectores del organismo de la ONU podrán acceder al material de vigilancia de los distintos emplazamientos iraníes y asegurarse de que funcionan correctamente, tras varios meses de incertidumbre, explicó.
Irán restringió desde febrero pasado el acceso de los inspectores de la AIEA a algunas de sus instalaciones nucleares, y se negaba a proporcionar las filmaciones en tiempo real de cámaras y datos de otras herramientas de vigilancia que la agencia de la ONU había colocado allí.
Se había logrado negociar un compromiso que aseguraba cierto grado de supervisión, pero este expiró en junio y a la AIEA le preocupaba perder datos si se producía la saturación de la capacidad de registro de estos útiles.