Más Información

Sheinbaum afirma que oposición se quedó con ganas de ver fracasar a México ante EUA: “El pueblo de México es mucha pieza”

Él es Antonio Martínez, exdirectivo en Aduana de Tamaulipas, taquero y coleccionista de autos; otro detenido por red de huachicol

¿Quién es el vicealmirante acusado de huachicol fiscal?; Farías Laguna es el funcionario de más alto rango detenido en el gobierno de Sheinbaum

Estudiante se lanza contra Noroña sobre misoginia y austeridad; "¿dónde queda la congruencia que dice tener?", cuestiona

Sheinbaum anuncia inversión de 831 mdp en Sonora; apoyarán a ganaderos para producir carne de calidad

Todo lo que necesitas saber de la taquería El Pastor del Rica; negocio del hermano de Canelo Álvarez
Nueva York
.- Un agente de la DEA narró este miércoles en el juicio contra Joaquín "El Chapo" Guzmán, el primer esfuerzo realizado en México para capturar al acusado, así como a Rafael Caro Quintero e Ismael "Mayo" Zambada , líderes del cártel de Sinaloa , en el que reveló no pudieron contar con la Policía Federal de México porque no confiaban en ella, dada su corrupción.
Para este operativo, que realizaron el 13 de febrero del 2014, el primer objetivo fue "Mayo" Zambada y para ello conformaron un equipo especial únicamente con marines mexicanos, cuerpo especializado en operativos, porque, según el agente Víctor J. Vázquez , no podían confiar en la Policía federal "por su nivel de corrupción".
"Fue la primera operación de este tipo para capturar a estos líderes del cártel", dijo el agente durante el interrogatorio de la fiscal Andrea Goldbarg , de origen argentino.
Vázquez
, que estuvo presente en el arresto de "El Chapo" en 2014 en un edificio de apartamentos en Mazatlán , explicó que en el operativo, planificado entre la DEA en EU en conjunto con su oficina en México , sólo participaron un centenar de marines.
Afirmó que el secreto se mantuvo entre el grupo debido al poder del Cártel en el estado de Sinaloa , por lo que no podían confiar en nadie. "Por la corrupción queríamos mantenerlo entre nosotros", argumentó.
Vázquez
, que nació en Durango , trabajó entre el 2008 y el 2014 como vínculo entre la DEA y las autoridades mexicanas, con quienes trabajaban casos en conjunto compartiendo información de inteligencia y operativos.
El agente explicó que a su llegada a México tenía dos asignaciones principales: el cártel de la Familia Michoacana, que también opera en EU , e investigar a Carrillo Quintero , "Mayo" Zambada y Guzmán Loera , a los que identificó como los líderes del Cártel de Sinaloa.
"El propósito era capturarlos y traerlos para enfrentar cargos"
en EU por narcotráfico, indicó.
"¿Fue exitoso?", le preguntó la fiscal. "Sí, pudimos capturar a Joaquín Guzmán Loera ", en 2014, afirmó Vázquez , que ahora supervisa agentes en Lima , Perú . Guzmán Loera escapó de una prisión de máxima seguridad a través de un túnel en 2015.
Desde la silla de los testigos, Vázquez
indicó que pidió a su supervisor utilizar a los marines mexicanos en los operativos de captura de los capos "por su reputación" y que este cuerpo especializado estuvo de acuerdo desde el principio.
El agente especificó que desde el 19 de enero llegaron a La Paz , en Baja California , donde comenzó el entrenamiento y la preparación de la DEA y los marines para el operativo para la captura del "Mayo" Zambada , quien se suponía estaba en un rancho, al este de la ciudad de Culiacán .
El operativo, para el que se desplazaron en helicópteros y camionetas, se realizó pero no hallaron a Zambada , quien en cuatro décadas de vida delictiva nunca ha sido capturado.
No obstante fueron arrestados dos socios y tras dos días de operativo en Culiacán salieron de la ciudad por seguridad, y que era territorio del cártel de Sinaloa.
Antes del testimonio de Vázquez , finalizó su testimonio Alex Cifuentes , uno de los empleados de "El Chapo" , que contó que como parte de su acuerdo de colaboración, su familia, dedicada al narcotráfico en Colombia , pagaba una mensualidad al general Óscar Naranjo , entonces director de la Policía Nacional, a cambio de protección.
Naranjo
, que ha negado la acusación, fue negociador del Gobierno en las negociaciones de paz con las FARC y vicepresidente del país entre 30 de marzo de 2017 y el 7 de agosto de 2018.
agv