Más Información
“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán
Border Patrol refuerza el muro fronterizo; GN apoya en trabajos de detección de cruce ilegal de migrantes
Deportación masiva en EU: costo millonario y afectación al ejército, los desafíos de los planes de Trump
Juez bloquea temporalmente orden de Trump que pone fin a ciudadanía por nacimiento; es “descaradamente inconstitucional”
Trump en Davos: “fabriquen en Estados Unidos o paguen aranceles”; participa en el Foro Económico Mundial de forma remota
Designación de cárteles como terroristas impactaría prevención de lavado de dinero en sistema financiero mexicano, alertan
Netanyahu defiende a Elon Musk tras polémico saludo; “fue falsamente difamado”, dice el primer ministro de Israel
Trump ordena desclasificar archivos sobre asesinatos de Kennedy y Martin Luther King; "se revelará todo", afirma
Los Ángeles.- Los niños y jóvenes de habla hispana en Estados Unidos , como también aquellos de escasos recursos, presentan índices de obesidad mayores que aquellos que hablan inglés, muestra un estudio presentado este sábado.
El reporte dado a conocer en la conferencia anual de la Sociedad de Endocrinología destaca que los niños y los adolescentes la prevalencia de obesidad de quienes hablan español es 24.4%, aproximadamente 50% más alta de la de quienes sólo hablan inglés.
Al señalar que la obesidad infantil "está asociada con múltiples enfermedades en la edad adulta", Hang-Long Li, autor de la investigación, pidió acciones para prevenir estos resultados adversos a la salud.
"Se deben implementar medidas de salud pública especialmente diseñadas para los niños de familias de habla hispana, para aumentar la concientización sobre la obesidad infantil al igual que acciones correctivas de salud", dijo el investigador de la Universidad de Hong Kong.
También lee
: Contaminación y humo del cigarro favorecen obesidad infantil
El estudio, destacado como uno de los primeros en identificar una relación entre la obesidad infantil y el lenguaje, considera que presumiblemente una de las razones es que la falta del inglés representa una barrera para entender los materiales de educación sobre una sana alimentación.
Li indicó que los programas actuales diseñados para combatir la obesidad infantil deberían promoverse más ampliamente entre las familias de habla hispana "y deben ser sensibles a las diferentes tradiciones culturales".
Adicionalmente, señaló que las etiquetas sobre los contenidos de los comestibles, "que juegan un importante papel en los esfuerzos de prevención de la obesidad", están solamente en inglés.
También lee
: Estrés por pandemia de Covid-19 se paga con más peso y alcohol
La obesidad igualmente está relacionada con el estatus socioeconómico y el nivel de educación, según el reporte presentado en la Asamblea virtual ENDO 2021.
Así, el índice de obesidad fue de 23.8% en niños de familias de bajos ingresos en comparación con 11% de menores en hogares con ingresos altos.
De la misma forma, la obesidad "fue de 26.2% en familias con bajo nivel de educación comparado con 9.4% en familias altamente educadas".
También lee
Los investigadores utilizaron estadísticas de 1999 a 2018 referentes a niños y adolescentes de 2 a 19 años de edad, encontrando que el promedio de obesidad entre estos grupos aumentó de 14.7% en 1999 a 19.2% en 2018.
La obesidad severa (por encima del percentil 120 para la edad y el sexo) en el período y las edades estudiadas se incrementó de 3.9% a 6.1%, lo que representó un aumento de más de 55%, indicó Li.
jabf/lsm