Bruselas.— Una nueva asociación criminal parece estar emergiendo entre los dinámicos de Europa y América Latina y que consistiría en intercambiar éxtasis para el usuario latino por para el consumidor europeo.

La alerta es emitida por la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA, por sus siglas en inglés) y Europol, en un informe en el que actualiza las últimas tendencias de producción y tráfico ilícito de la droga sintética MDMA.

“Los rentables mercados de Oceanía y Asia parecen ser los principales objetivos de los envíos de MDMA, pero hay indicios que sugieren que América Latina puede estar emergiendo como un mercado cada vez más importante.

Lee también

“En algunos casos, es posible que se estén produciendo trueques de MDMA por cocaína entre delincuentes radicados en la Unión Europea y criminales en América Latina”. Las agencias europeas con sede en Lisboa y La Haya afirman que esta nueva tendencia requiere de una mayor vigilancia, considerando que Europa es centro mundial de producción de la droga sintética, así como una de las mayores plazas de consumo de cocaína, es la segunda droga ilegal más usada entre los europeos después del cannabis.

“Dado que Europa es un proveedor mundial de MDMA, las mejoras en la capacidad y la eficacia de la producción pueden dar lugar a un tráfico internacional de mayor volumen (...) Es necesario vigilar de cerca el posible intercambio de MDMA por cocaína por parte de las redes delictivas de Europa y América Latina, especialmente en el contexto de la elevada disponibilidad de cocaína en Europa”.

Sostiene que existen las condiciones para un negocio de dos vías. Hay rutas de narcotráfico bien establecidas entre países latinoamericanos y europeos, sobre todo para la cocaína, y bien pueden usarse en la dirección opuesta.

Lee también

Además es una táctica usada en el pasado por criminales europeos para ampliar sus mercados.

A mediados de la década de 2010, los tratos de trueque de heroína por MDMA entre redes delictivas turcas y neerlandesas contribuyeron al desarrollo del mercado turco del éxtasis, hoy uno de los mayores de Europa.

“El contrabando de MDMA a países latinoamericanos representa una importante oportunidad para los productores de MDMA en Europa, dado el precio de las drogas sintéticas en la región y el gran mercado potencial.

Lee también

“Aunque los acuerdos de intercambio aún no han sido suficientemente documentados, no debe subestimarse la importancia potencial de este modus operandi”.

Información proporcionada por la Organización Mundial de Aduanas sobre decomisos, muestra que entre 2019 y 2022, al menos 1.2 toneladas de MDMA tenían como destino América Latina.

El mayor volumen, 372 kilogramos tenía como blanco Chile, seguido por Perú, con 160 kilogramos confiscados; Brasil, 141 kilogramos, Colombia, 136 kilogramos y Argentina, 117 kilogramos. México habría interceptado entre 5 y 100 kilogramos. Hasta ahora, la droga traficada a Latinoamérica desde Europa ha salido de Bélgica y Países Bajos y, en menor medida de Alemania, utilizando servicios postales y camellos en vuelos comerciales.

Lee también

En todo el mundo, aproximadamente 20 millones de personas consumen la llamada droga de las discotecas, según estimaciones de 2022, lo que representa 0.4% de la población planetaria entre 15 y 64 años de edad. Alrededor de 12.3 millones de europeos (entre 15 y 64 años) han consumido MDMA al menos una vez en su vida.

La Unión Europea es líder productor de un estimulante que se conoce además como X, XTC, molly, mandy y md. Se calcula que el mercado minorista europeo mueve al menos 594 millones de euros al año, lo que corresponde a unos 72.4 millones de pastillas consumidas en la Europa rica.

Pero los problemas asociados a esta sustancia no terminan con el tráfico y consumo, su producción genera cantidades importantes de residuos químicos, muchos terminan impactando el medio ambiente al ser abandonados en la clandestinidad.

Lee también

Se calcula que en la UE, entre mil 155 y 3 mil 191 toneladas de residuos terminaron como basura química en 2021, impactando en la salud, el medioambiente y las finanzas públicas, por las tareas de rehabilitación del suelo público.

Tras años de evolución en una sustancia cada vez más potente, el contenido de MDMA en los comprimidos en 2011 oscilaba entre 3 y 108 mg, parece que hay una tendencia a la baja.

En 2019 la media fue de 170 mg y en 2022 144 mg. Aunque siguen circulando pastillas altamente potentes, así como hay casos en las que se combina con ketamina, producto comercializado con el nombre de “tucibi” o “cocaína rosa”.

Lee también

También hay cambios respecto a su comercialización al menudeo, las redes sociales y las aplicaciones de mensaje se han convertido en dinámicos canales de venta.

“La MDMA sigue siendo una droga popular en los ambientes nocturnos y festivales de música, por lo que las pastillas de éxtasis que contienen altas cantidades de MDMA, o ingredientes inesperados, plantean graves riesgos. Las medidas de reducción de daños, como los servicios de control de drogas, son cruciales para mitigar los peligros”, afirma Alexis Goosdeel, director del EUDA.

A escala global, en 2022 se incautaron unas 12 toneladas de esta droga, 15% más que el año previo. Europa sumó 43% de los decomisos entre 2018 y 2022 y suele contabilizar alrededor de la mitad de todos los laboratorios desmantelados a escala mundial.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios