Más Información

Despiden a Bernardo Bravo, líder limonero asesinado en Michoacán; "no se debe pagar con la misma moneda", pide sacerdote

¿Habrá sanción contra Cuauhtémoc Blanco por jugar pádel en medio de sesión de diputados?; esto responde Monreal

Diputados reciben iniciativa presidencial para castigar extorsión en todo el país; plantea penas de hasta 50 años de prisión

Magistrada Janine Otálora notifica al Senado que dejará el Tribunal Electoral; pleno del TEPJF quedará incompleto nuevamente

Presidenta de Comité Anticorrupción acusa censura tras pedir investigación a Adán Augusto; posts de redes fueron borrados por presión, dice

Corte inicia audiencias públicas con personas con discapacidad; rechazan propuesta de Lenia Batres por “regresiva”

Noroña anuncia que pedirá licencia por una "tarea"; "es necesario, es temporal, es importante", dice

Cancelan audiencia de Fernando Farías Laguna, marino acusado de huachicol fiscal; no acudió ningún representante legal
Cusco
En la comunidad de Ccorccor, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, ubicada a 50 kilómetros de la ciudad de Cusco, Perú, una familia quechua, conformada mayormente por mujeres, aún usa las técnicas de sus antepasados.
Marleny, quien es la cabeza de esta familia, junto con Clemencia, Tiburcia y Mariluz, comienzan su día desde que salen los primeros rayos del sol para ir a trabajar. Su oficio consiste desde sacar a los animales a pastar, elaborar paso a paso sus distintas variedades de productos textiles, cocinar, cuidar a los niños, ayudar a los hombres a la siembra de semillas, hasta llevar la comida para los demás a los campos de cultivo.
La mujer quechua se prepara desde que es muy joven. Sus principales conocimientos son sobre los textiles y su producción, que conlleva varios pasos hasta lograr un producto artesanal hecho a mano.
El procedimiento de creación inicia cuando se recolecta y lava el pelaje de la alpaca, para después continuar con el teñido de los hilares utilizando distintas plantas, además de insectos que la naturaleza les brinda.
Durante su crecimiento, las niñas de la comunidad aprenden de sus padres las distintas propiedades e importancia de las plantas, con el objetivo de que reconozcan para qué funcionan y sus beneficios curativos. En consecuencia, así saben qué enfermedades pueden curar y ellas también trasmiten su conocimiento de generación en generación.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]