Más Información

Funeral del papa Francisco: inicia el recorrido fúnebre hacia la Basílica de San Pedro; sigue en vivo la despedida del Pontífice

Noroña reconoce que hay candidatos "defensores de narcos" en elección judicial; a INE no corresponde revisar perfiles: Taddei

Fiscalía de la CDMX indaga a cuatro empresas por tragedia en el Festival Axe Ceremonia; están por definir imputaciones

Papa Francisco: Reacciones, preparativos del funeral y sucesión; sigue en vivo la cobertura completa

Cardenal destituido por el Papa Francisco exige participar en el Cónclave; fue condenado a prisión por irregularidades financieras

Robert Sarah, el enemigo de Francisco que podría convertirse en el primer Papa negro; ¿por qué genera tanta polémica?

Cónclave para elegir al nuevo Papa tendrá bajas, reportan; serían 133 los cardenales que elijan al sustituto de Francisco

Papa Francisco: Publicarán texto inédito del Pontífice acerca de la muerte; “no es el final de todo, sino el comienzo de algo”

¿Quiénes son los cardenales latinoamericanos que participarán en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco?
Afines de 2023, cuando la salud de Francisco ya preocupaba a devotos y no creyentes, el Papa habló de su propia muerte durante una entrevista con la periodista mexicana Valentina Alazraki, a quien había recibido en ocasión de la fiesta de la Virgen de Guadalupe.
En aquella ocasión, reveló querer ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, y no en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. “Ya está preparado el lugar”, precisó entonces Francisco.
Fue uno de los cambios que introdujo Francisco para su propio funeral.
Lee también ¿Cuál es el proceso de cónclave?; así se elige al Papa
"Lo simplificamos bastante”, adelantó el Papa en aquella entrevista, antes de agregar, fiel a su sentido del humor: “El ritual lo estreno yo”.
El miércoles 20 de noviembre de 2024 el Vaticano publicó la nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que regula cómo deben ser los rituales de las exequias del máximo jefe de la Iglesia Católica, que fueron modificadas y simplificadas por deseo de Francisco.
Entre los principales cambios se encontraron la decisión del Papa sobre la constatación de la muerte: solicitó que no se hiciera en su habitación sino en la capilla, la deposición inmediata del cuerpo del difunto adentro del ataúd, la exposición a la veneración de los fieles directamente en la basílica del Vaticano y no en el Palacio Apostólico, sin el catafalco -el armazón de madera, vestida de paños fúnebres que se erige para la celebración de las honras de un difunto- y la eliminación de los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble.
En vez de ello, el cuerpo de Francisco se depositará en un único ataúd de madera con el interior de zinc, y en él será trasladado de Santa Marta, donde ocurrió el deceso, a la basílica de San Pedro.
En la basílica vaticana, el cuerpo del Papa difunto será expuesto en el féretro -Francisco no quiso que esté abierto-. Además del catafalco, el jerarca no quiso que se se coloque el báculo papal junto al féretro durante esta exposición.
Otra novedad fue “la introducción de las indicaciones necesarias para una posible inhumación en un lugar distinto de la basílica vaticana”: precisamente en respuesta al deseo de Francisco de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.
Según informó entonces Vatican News, el portal del Vaticano, la nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, fue aprobada el 29 de abril de aquel año por el Papa, quien recibió la primera copia impresa del libro el 4 noviembre.
La nueva edición reemplazó la que fue aprobada en 1998 por san Juan Pablo II, que había sido utilizada para su funeral, en 2005 y para el de su sucesor, el papa emérito Benedicto XVI en 2023.
Otra modificación relevante en sintonía con la simplicidad pretendida, fue la simplificación de los títulos pontificios. En la nueva edición, se habla de “Papa”, de “Obispo de Roma”, de “Pastor” o de “Romanus Pontifex” a diferencia de la anterior donde figura, por ejemplo, la expresión de “Summi Pontificis” (Sumo Pontífice), que fue dejada de lado.
“El rito renovado es para resaltar aún más que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso de este mundo”, concluyó el arzobispo.
El protocolo de las tres estaciones
La nueva edición mantuvo el ritual de las clásicas tres “estaciones”: en la casa del difunto, en la basílica vaticana y en el lugar de la sepultura. Sin embargo, también incorporó algunas modificaciones relevantes.
“La estructura interna de las estaciones y los textos han sido revisados a la luz de la experiencia adquirida con las exequias de san Juan Pablo II y Benedicto XVI, de las actuales sensibilidades teológicas y eclesiales, y de los libros litúrgicos recientemente renovados”, dijo entonces el arzobispo Diego Ravelli, maestro de las Celebraciones Litúrgicas de los Pontífices.
Lee también ¿De qué murió el papa Francisco? Un repaso a sus problemas de salud
La primera estación, “en casa del difunto”, vió modificado el lugar de la constatación de la muerte, que pasó de ser en la habitación a hacerse en la capilla privada del difunto. La nueva edición también contempló la deposición del cuerpo en el ataúd de madera único y en el ataúd interior de zinc, antes de su traslado a la Basílica. Se suprimió entonces el primer traslado al Palacio Apostólico.
Algunos pasajes del texto anterior fueron precisados, remodelando así también la segunda estación. Dado que la deposición en el féretro tiene lugar tras la constatación de la muerte, el féretro se cierra la víspera de la misa exequial. La estación “en la basílica vaticana” contempló a partir de entonces un único traslado a San Pedro, el cierre del féretro y la misa exequial. En la Basílica Vaticana, el cuerpo del Papa difunto se expone directamente en el féretro y “ya no en un féretro alto”.
Además, de conformidad con lo que establece el Cæremoniale Episcoporum para las exequias de los obispos diocesanos, durante esta exposición no se coloca el báculo papal junto al féretro.
Lee también: El mundo reacciona a la muerte el Papa Francisco a los 88 años; sigue en vivo la cobertura completa
Por último, la tercera estación, “en el lugar de la sepultura”, incluye el traslado del féretro al sepulcro y el entierro. Esta estación, explicó Ravelli, “ha sufrido una importante racionalización debido a la supresión del depósito y cierre del ataúd de ciprés en un segundo de plomo y un tercero de roble u otra madera”.
Cantos
La nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis también fue revisada en lo que tiene que ver con las oraciones y el aggiornamento de las letanías de los santos.
“Para dejar mayor libertad en la elección del repertorio a interpretar”, explicó el arzobispo Ravelli, “se decidió eliminar la notación musical, insertando al mismo tiempo referencias precisas a las páginas del Graduale Romanum de 1979, como libro litúrgico oficial de canto de la Iglesia romana. También en este caso, los textos de los salmos se han uniformizado a la Nova Vulgata”.
Lee también Francisco, el primer papa americano; fue un reformador de la Iglesia católica
Las letanías de los santos son cantadas durante las exequias en dos ocasiones. Durante el traslado del cuerpo del Papa a la basílica, en la forma más larga, y durante la súplica tradicional de la Iglesia de Roma, al final de la misa exequial, para la que se ha elegido la forma corta.
En la nueva edición, se incluyeron todos los santos celebrados con el grado de fiesta o memoria obligatoria, indicados en el Calendario General, y se completó con la inclusión de todos los santos Papas presentes en el Calendario General con el grado de memoria facultativa y algunos santos de la Iglesia de Roma.
Los “Novendiales”
En su último capítulo, el libro litúrgico se refiere a las disposiciones de los llamados “novendiales”, es decir, las misas en honor del papa difunto a celebrarse por nueve días consecutivos a partir de la misa exequial.
Lee también Muere el Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano; un recorrido en fotos
En la nueva versión del ritual se incluyeron cuatro, y ya no tres, formularios de oraciones, ya que se incorporaron todas las que ofrece el Missale Romanum por el Papa difunto y la del obispo diocesano fallecido. A diferencia de la edición anterior, se omitieron los textos del Leccionario, del que solo se ofrecen en su lugar las indicaciones bíblicas.
Por último, la nueva edición no incluyó el apéndice con el Ordinario de la Misa, las colecciones de salmos penitenciales y graduales y los cantos del Ordinario con notación gregoriana.
“El Ordo Exsequiarum Romani Pontificis no está concebido como un misal plenario”, concluyó el Maestro de las Celebraciones Pontificias, sino como un Ordo en el sentido propio del término, es decir, que contiene las indicaciones rituales, el desarrollo de los ritos y los textos propios, pero se remite para todo lo demás a los libros litúrgicos en uso, es decir, el misal, el leccionario y el gradual.
Lee también Muerte del papa Francisco: así es su familia
El Vaticano dijo este lunes que traslado del cuerpo del papa Francisco, que falleció a los 88 años, a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar ya este miércoles 23 de abril.
Las modalidades y la confirmación del traslado a la basílica del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta, donde residió Francisco, se establecerán y comunicarán mañana, después de la primera Congregación de los Cardenales, que se celebrará a primera hora, confirmó la oficina de prensa.
En el transcurso de los nueve días de luto, los cardenales que participarán en el cónclave para elegir un nuevo Papa llegan a Roma. Para que todos tengan tiempo suficiente para reunirse, el cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de que se declare la “sede vacante”, aunque puede comenzar antes si los cardenales están de acuerdo.
Lee también “La paz es posible”; así fue el último mensaje en redes del Papa Francisco
Sólo los cardenales menores de 80 años pueden votar y las regulaciones actuales limitan el número de electores a 120. Según las últimas estadísticas actualizadas del Vaticano, había 135 cardenales menores de 80 años con derecho a voto, aunque ese número puede cambiar antes de que comience el cónclave. Con información de AP
*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.