La Habana. Un niño de 5 años murió y otro de 11 permanece hospitalizado en la provincia de Santiago de (este) tras consumir paracetamol vencido, informó el (Minsap).

El menor convulsionó luego de que en su casa le dieran de 500 mg "de producción extranjera" y vencido en 2020, indicó la dirección provincial del Minsap en una nota divulgada el miércoles en el diario local Sierra Maestra.

La información detalla que el menor llegó dos días antes al hospital del municipio Songo-La Maya, donde fue asistido "hasta su lamentable deceso".

Lee también

Las explicaron que al entrevistarse con los familiares conocieron que otro niño de 11 años de la misma casa tenía síntomas similares porque también consumió la medicina vencida.

Este segundo menor llegó al centro médico con “evidente deterioro de su estado de salud y confirmación del señalado”.

Actualmente, permanece hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero se encuentra “recuperado, estable y bajo observación”, indicó.

Lee también

El Gobierno culpa a las sanciones económicas de Estados Unidos, que encarecen la adquisición de fármacos, tecnologías, materias primas o equipos en el exterior. Foto: AFP
El Gobierno culpa a las sanciones económicas de Estados Unidos, que encarecen la adquisición de fármacos, tecnologías, materias primas o equipos en el exterior. Foto: AFP

Desabasto de medicinas y productos básicos en Cuba

El Minsap, que está investigando los hechos, llamó a “reforzar las en el manejo de productos farmacéuticos en el hogar”.

“El fatídico suceso genera un llamado de atención sobre la importancia de fortalecer la educación sanitaria en las comunidades, y promover el acceso seguro a medicamentos en condiciones adecuadas”, alertó.

Desde hace cinco años, sufre una grave reflejada en el desabasto generalizado de alimentos, medicinas y combustible, prolongados y frecuentes apagones, el deterioro del poder adquisitivo, una inflación persistente y la dolarización parcial de su economía.

Lee también

Las y hospitales carecen regularmente de múltiples medicamentos, algunos de ellos básicos y otros para tratamientos crónicos, lo que muchas veces lleva a los cubanos al mercado informal, pese a que la venta de medicinas entre particulares es ilegal.

Además de los intercambios personales -hay grupos de WhatsApp y Telegram exclusivos para el trueque de medicinas en Cuba- existen redes colaborativas organizadas por emigrantes cubanos en o Estados Unidos para reunir fármacos y enviarlos a través de particulares a la isla.

Una caja de paracetamol, un antibiótico, un anticoagulante o un tubo de crema antifúngica se comercializan a hasta a 10 veces su precio de venta en el país de origen en grupos de o páginas web.

Lee también

El Gobierno culpa a las de Estados Unidos, que encarecen la adquisición de fármacos, tecnologías, materias primas o equipos en el exterior, obstaculiza las transacciones con terceros países y dificulta el acceso a la financiación externa para investigación y desarrollo, entre otros perjuicios.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses