Más Información

EU da prórroga a Intercam, CIBanco y Vector; destaca avances en la lucha contra el lavado de dinero y Hacienda resalta colaboración

Procesan a "Don Checo", líder de célula huachicolera; dan prisión preventiva oficiosa a él y a 15 implicados

Sheinbaum llega a la Basílica de Guadalupe; encabeza el Día Internacional de la Destrucción de Armas

Suman 43 mujeres asesinadas de forma violenta durante el primer semestre de 2025 en Oaxaca; Istmo de Tehuantepec, región con más casos

Sheinbaum: No hubo pacto de impunidad con EPN; FGR dará más detalles de investigación contra expresidente

Inundaciones en Texas: hallan el cuerpo sin vida de la mexicana Alicia Ramírez en condado de Kerr; restos fueron entregados a su familia

La "Casa Blanca", Odebrecht, Ayotzinapa y otros; los escándalos que marcaron el sexenio de Peña Nieto
El Gobierno de México anunció su adhesión a la estructura creada por los gigantes tecnológicos, como Facebook, Twitter, Google y otros, que busca reforzar su lucha contra los contenidos extremistas en internet.
En Twitter, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el país se unió al “Llamado a la Acción de Christchurch” para combatir el uso de internet por terroristas y la difusión de contenido que puede conducir al terrorismo.
“México se une al 'Llamado a la Acción de Christchurch ', el cual establece compromisos de gobiernos y proveedores de servicios en línea para prevenir y combatir el uso del internet por terroristas y la difusión de contenido que puede conducir al terrorismo”, indicó en un mensaje.
Ante esto, el canciller Marcelo Ebrard condenó los actos de violencia inspirados por ideologías racistas y xenofóbicas.
“También hace un llamado para atender el fenómeno del uso del internet en los procesos de radicalización violenta, respetando siempre el derecho a la libre expresión”, dijo la cancillería en Twitter.
Los responsables de esta nueva organización tienen previsto reunirse el lunes en Nueva York con varios líderes mundiales, incluida la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern , y el presidente francés, Emmanuel Macron , en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Esta iniciativa es el resultado del trabajo de un consorcio creado en 2017 por Facebook, Microsoft, Twitter y Google (vía YouTube) . Amazon, así como las plataformas LinkedIn (propiedad de Microsoft) y WhatsApp (Facebook) se unieron a la nueva organización.
Esta tendrá como objetivo "frustrar los intentos cada vez más sofisticados de terroristas y extremistas violentos de servirse de las plataformas digitales".
La semana pasada, la Cancillería mexicana informó que el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, pedirá en su discurso ante la 74 Asamblea General de la ONU que los Gobiernos de los Estados miembros actúen para frenar la xenofobia, los crímenes de odio y los actos de terrorismo.
"México hará uso de la más alta tribuna de Naciones Unidas para demandar a los Gobiernos de los Estados miembros que tomen medidas para combatir las acciones discriminatorias y el terrorismo", expresó en rueda de prensa la subsecretaria mexicana para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado.
En el marco del debate general de la asamblea, que tendrá lugar entre el 24 y el 30 de septiembre, México se sumará al "Llamado de Christchurch" impulsado por Francia y Nueva Zelanda para erradicar de internet los contenidos extremistas que promueven los crímenes de odio.
Con información de AFP
lsm