Más Información

Marina asegura 1.6 toneladas de cocaína en costas de Guerrero; tonelaje de droga asegurada sube a 48 en 11 meses

Acusan a Naasón Joaquín García de crimen organizado y tráfico sexual en Nueva York; líder de La Luz del Mundo cumple sentencia en EU

Seguiremos pagando "la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña"; Sheinbaum señala nuevamente el endeudamiento de Pemex

NASA descubre posibles signos de vida en el pasado en Marte; "es una especie de señal" de vida antigua

Sheinbaum y Hacienda: Impuesto para videojuegos violentos, para atender a las causas; “no es un tema recaudatorio”

Paquete Económico 2026: Endurecen sanciones en materia de comercio exterior; aplicarán embargo precautorio de mercancías

Calderón condena que Ken Salazar no hizo nada contra la “demolición” del Poder Judicial; “ocurrió frente a sus narices”

Él es Roberto Blanco Cantú, "El Señor de los Buques", ligado al tráfico de huachicol a través de Mefra Fletes; continúa prófugo
México
recibió desde el 29 de enero a 63 migrantes centroamericanos que pidieron asilo en Estados Unidos y regresaron a este país a esperar su audiencia bajo una polémica política del presidente Donald Trump, según datos oficiales divulgados este jueves.
Un reporte de la delegación de Migración en Baja California, donde se localiza Tijuana, fronteriza con la estadounidense San Diego y convertida en el principal punto de tránsito de migrantes, señala que este miércoles recibieron a uno de los mayores grupos al sumar 10 los migrantes que retornaron a México.
Fueron aceptados "por razones de carácter humanitario", señala la delegación de Migración. De estos 63 centroamericanos, 50 son hombres y 13 mujeres y se cuentan además a 10 menores de edad en el grupo.
El primer migrante que fue devuelto por Estados Unidos a México fue un hondureño de 55 años que ingresó por Tijuana el pasado 29 de enero tras presentar su solicitud asilo.
El gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que asumió el 1 de diciembre pasado, es el primero que acepta recibir a migrantes con el argumento de que es por razones humanitarias pero señala que no está de acuerdo con esta "medida unilateral" de la administración de Trump.
Los anteriores gobiernos mexicanos se habían resistido a esta práctica que Estados Unidos denomina "protocolo de protección a migrantes" pero que es duramente criticada por defensores de derechos humanos.
Hasta ahora, los solicitantes de asilo podían esperar su audiencia dentro de Estados Unidos y gozando de libertad, por lo que muchos de ellos se esfumaban sin atender la cita.
La espera para tener la audiencia puede ser incluso de años, según especialistas en migración.
Migración
no detalló si algunos de estos 63 migrantes llegaron en alguna de las caravanas de centroamericanos que han llegado al país en los últimos meses luego de que en octubre una caravana, que llegó a sumar unos 7 mil migrantes, viajó de Honduras hasta Tijuana.
Cerca de 12 mil centroamericanos que viajan en distintas caravanas se encuentran legalmente en México luego de que el gobierno les ha otorgado visas humanitarias por un año que les permiten transitar libremente por el país, trabajar y acceder a salud y educación.
lsm