Bruselas.— En lo que va del segundo mandato de , el hemisferio norte ha perdido atractivo entre los , y aquellos con coraje suficiente para aventurarse están optando por México como destino, aunque los números van en caída firme.

Otras evoluciones importantes registradas en el mapa migratorio de América durante el segundo trimestre del presente año son el desvío de los flujos hacia el sur y un incremento de los riesgos para las poblaciones en movimiento, particularmente robo y secuestro.

En 2023, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), UNICEF y el Programa Mundial para la Alimentación iniciaron el programa de Monitoreo de Protección en Movimientos Mixtos, destinado a recopilar información sobre los perfiles y vulnerabilidades, y las necesidades humanitarias y de protección en los cruces entre Centroamérica y México, y entre Colombia y Sudamérica.

Lee también

Los últimos resultados de los trabajos de monitoreo abarcan entrevistas realizadas entre abril y junio. Los datos muestran una caída permanente de los movimientos transfronterizos, especialmente hacia el norte, y “por primera vez desde que se inició el seguimiento, un mayor porcentaje de los encuestados indicaron como destino previsto a México, 43%, en lugar de Estados Unidos, 14%, lo que indica un cambio importante en los patrones de movilidad en toda la región.

“México se ha convertido en el principal destino previsto. Este cambio representa un incremento de casi el triple en comparación con el último trimestre de 2024, cuando sólo 12% de los encuestados indicaron México”. Este cambio es particularmente notable entre los migrantes de Honduras, El Salvador y Cuba. La razón más citada en la selección de un país como destino es la búsqueda de mejores oportunidades económicas, aunque los hondureños suelen mencionar entre sus decisiones el acceso a servicios y la asistencia humanitaria. Durante el segundo trimestre de 2025, la dinámica de los movimientos en América se caracterizó por “un notable aumento de los flujos hacia el sur, muchos de los cuales se desarrollaron en condiciones involuntarias o de alto riesgo”.

Afirma que estos cambios en gran medida responden a la evolución de las políticas migratorias en la región, la intensificación de las medidas de control y restricciones de acceso al asilo por parte de países que tradicionalmente han acogido a refugiados. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU registró entre enero y junio una disminución de 89% de los encuentros migratorios sin documentos en la frontera con México, en comparación con el mismo periodo del año previo, un millón 36 mil 335 casos.

Lee también

Al igual que Estados Unidos, Panamá contabilizó una caída de 99% en los cruces de migrantes en la región del Darién, ruta clave hacia el norte del continente, mientras que Honduras reportó una disminución de 92% en los movimientos de sur a norte durante el mismo periodo.

Entre enero y junio, México contabilizó 119 mil 183 extranjeros en situación irregular, un descenso de 83% en comparación con el año pasado. Los niños y adolescentes representaron 10% del total, frente al 12% del mismo periodo de 2024, en tanto que la proporción de menores no acompañados aumentó ligeramente, de 4.4% a 4.9%.

“Paralelamente, los flujos hacia el sur o inversos se han vuelto cada vez más visibles”, indica el reporte. Durante ese periodo Colombia registró la entrada de 12 mil 347 personas procedentes de Panamá, muchas a través de canales marítimos informales, siendo los venezolanos el grupo predominante, con 98%. Honduras informó sobre movimientos de norte a sur, aproximadamente 16 mil personas. En Costa Rica se observó “un flujo constante de repatriados procedentes de México, con familias que entraban por la frontera norte con Nicaragua, donde se informó de alrededor de 200 personas al día”. Señala que muchos van de tránsito hacia Panamá, otros optan por quedarse en la nación centroamericana.

Lee también

“Estas nuevas rutas, junto a los servicios limitados, aumentan la exposición a riesgos de protección, como la trata de personas, la explotación infantil, la mendicidad y el sexo como forma de supervivencia, afectando especialmente a las mujeres y los niños. La creciente visibilidad de los refugiados y migrantes que mendigan en las zonas urbanas probablemente alimentará el aumento de la xenofobia”.

En cuanto a los resultados de la encuesta realizada durante el segundo trimestre del año para determinar el perfil actual de las personas en movimiento y sus necesidades, los datos revelan que cada vez más personas plantean quedarse en el país en donde se desarrolla la entrevista al no tener perspectivas del destino previsto, con lo cual la intención de regresar a su país de origen ha descendido de 24% del trimestre anterior a 11%.

De las mil 398 personas entrevistadas, 43% se encontraban en México. De ese universo, 3% habían aplicado para obtener un estatuto legal y 82% no habían realizado ningún trámite. En México se observaron necesidades de protección en 59% de los encuestados.

El robo es el delito más reportado por quienes han sufrido un incidente en la ruta, seguido por las estafas y fraudes, las amenazas y agresiones físicas, secuestro y extorsión, estos dos últimos presentes en 15% de los casos. Casi tres de cada cuatro encuestados afirman que correrían algún riesgo de volver a su país o a la nación de acogida anterior.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.