Más Información

Silvia Rocío Delgado, Erik Salvador Nevarez, Óscar Sámano Alarcón, son algunos de los perfiles a elección judicial ligados al narco

Cae "Marquitos", líder de "Los Mayos" del Cártel de Sinaloa, en BCS; se desarticuló célula criminal: Harfuch

Senado abre diálogo para Ley de Telecom por instrucción de Adán Augusto; busca lograr consensos y soberanía tecnológica

Funeral del Papa: Francisco descansa en su última morada tras ser despedido por fieles y políticos; sigue aquí la cobertura

Quizá Putin "no quiere terminar la guerra" en Ucrania, afirma Trump; amenaza con sanciones al mandatario ruso

Él es el Marco Antonio Suástegui, defensor del medio ambiente, asesinado en Guerrero; buscaba a su hermano Vicente, otro activista

Mujer es presuntamente pinchada con somnífero en Línea 2 del Metro; SCT activa protocolo de atención

Bajo programa de Vivienda ya no se construyen "huevitos" de 35 metros: Sheinbaum; busca construir un millón 100 mil casas

Tribunal Colegiado de Tamaulipas determina retirar escoltas a exgobernador Javier García Cabeza de Vaca; debía tenerlos hasta 2028
Washington.- En Estados Unidos hay más de 580 mil adultos amparados de deportación por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y el 27% de ellos carece de un seguro de salud, según una investigación difundida este viernes por el National Immigration Law Center (NILC).
El programa DACA, instituido en 2012 durante la presidencia de Barack Obama (2009-2017), ha diferido la deportación de inmigrantes traídos ilegalmente al país cuando eran menores de edad y les ha otorgado permiso de trabajo.
En medio de querellas judiciales que han llegado al Tribunal Supremo de Justicia, y la falta de acción en el Congreso que dé una solución definitiva al estatus de estos inmigrantes, los "soñadores" de DACA mantienen sus permisos de trabajo pero no tienen acceso a programas federales.
Leer también: El Gobierno de EU alarga al 5 de junio la fecha límite antes de la suspensión de pagos
"Año tras año los recipientes de DACA siguen dando cuenta de retos y barreras significativas para obtener la cobertura de seguro médico que necesitan", señala el informe de NILC.
Si bien el porcentaje de beneficiarios de DACA no cubierto por seguro de salud bajó de 34% en 2021 a 27% en 2022, la "disminución refleja tendencias generales y muestra que los recipientes son casi tres veces más propensos a carecer de seguro que la población en general".

En la encuesta que sustenta el informe 57% de los beneficiarios de DACA consultados cree que no tiene derecho a obtener un seguro de salud debido a su estatus migratorio, y 51% no tiene conocimiento de opciones de cobertura asequibles para ellos.
Leer también: Multan con 3 mil dólares a doctora que ayudó a abortar a una niña violada en EU, por hablar del caso
El informe de NILC recordó que cuando se estableció DACA el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) determinó que los beneficiarios del programa no se considerarían residentes legales a los fines de elegibilidad para la ley de salud conocida como Obamacare.
En abril pasado el gobierno del presidente Joe Biden propuso el levantamiento de estas restricciones lo cual, si finalmente se aprueba, permitirá que los recipientes de DACA en ciertos estados tengan acceso a Medicaid.
"Esta regla propuesta comenzaría a resolver las disparidades identificadas en la encuesta", señaló el informe.
Pero sin una decisión del Congreso que lleve a protecciones permanentes "la salud de los recipientes de DACA sigue estando en juego", agregó. "Seguiremos necesitando una solución permanente que proteja la salud de todos los inmigrantes".
sp/rcr