Más Información

Detienen en Guanajuato a “El Silencio”, líder del CJNG; lo vinculan a secuestro de agentes y violencia en Michoacán

"Jahzer", la guardia secreta de La Luz del Mundo; detenidos afirmaron prepararse para “el fin de los tiempos”

Fiscalías de CDMX y Edomex ubican casa donde habrían permanecido secuestrados B-King y DJ Regio Clown

Yerno de Trump se asocia con el exsecretario Luis Videgaray; lanzan startup de IA para empresas y gobierno

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno
Nueva York.- La famosa mariposa monarca , una de las especies más emblemáticas del mundo de los insectos, ha entrado hoy en la "lista roja de especies amenazadas", anunció hoy la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés).
Conocida por sus larguísimos viajes de hasta 4 mil kilómetros desde sus lugares de nacimiento en México y California hacia el norte de Estados Unidos y Canadá, es una de las mariposas más conocidas y muy popular por los avistadores de mariposas en América del Norte y Oceanía, adonde se cree que llegó en el siglo XIX.
Según IUCN, su población total se ha reducido durante la pasada década entre un 22% y un 72%, debido a la deforestación con propósitos urbanísticos y el uso de pesticidas letales para el algodoncillo, la planta donde la mariposa suele poner sus larvas.
El algodoncillo ya ha retrocedido mucho en su extensión debido al cambio climático y los frecuentes incendios en California.
La organización alerta sobre todo del estado crítico de lo que llama la "población del oeste" de estas mariposas, que ha retrocedido en un 99.9 % desde los años ochenta del siglo pasado, pasando de diez millones de ejemplares a apenas 2 mil.
Lee también:
"Los peores dolores de mi vida": neoyorquino cuenta cómo fue tener viruela del mono
agv