QUITO — Pocas horas después de que el presidente ecuatoriano decretara un nuevo estado de excepción en 10 provincias, marchas a favor y en contra del gobierno coincidieron el domingo en Quito, en medio de incidentes con la fuerza pública y mientras continúa un paro indígena en rechazo al alza del precio del diésel.

Las protestas en contra del gobierno ecuatoriano, convocadas por la mayor organización , empezaron dos semanas atrás debido a la eliminación del subsidio estatal de mil 100 millones de dólares al diésel, lo que provocó su alza de 1.80 a 2.80 dólares el galón.

Cerca de la medianoche del sábado, el gobierno declaró un nuevo estado de excepción por “grave conmoción interna” en provincias en las que predomina la población indígena y donde se han focalizado las protestas que han dejado un muerto, varios heridos, casi un centenar de detenidos y militares retenidos, que fueron liberados posteriormente.

Lee también

La medida restringe la libertad de reunión, pero no prohíbe “manifestarse siempre que sea pacíficamente”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador emitió un comunicado ante la medida dictada por Noboa, asegurando que “profundiza su política de guerra” frente a las “demandas justas” de la población. Pidió a los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos permanecer vigilantes.

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, amenazó con detener a los "actores intelectuales que están detrás" de "financiar la violencia" que se ha generado en las protestas indígenas por el alza del precio del diésel. (05/10/25) Foto: @TucumanH
El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, amenazó con detener a los "actores intelectuales que están detrás" de "financiar la violencia" que se ha generado en las protestas indígenas por el alza del precio del diésel. (05/10/25) Foto: @TucumanH

En tanto, la jornada de concentraciones en la capital en pro y en contra del gobierno no estuvo exenta de incidentes.

“Sube el diésel, sube todo”, rezaba una consigna, y “Fuera Noboa, fuera” expresaba otra en una protesta de decenas de manifestantes opuestos al gobierno que rodearon el popular parque “El Arbolito”, en el centro-norte de la ciudad. Ahí también se reunían en un festival artístico los simpatizantes del oficialismo, con la presencia de ministros y autoridades.

Lee también

Tras varias horas, algunos manifestantes intentaron romper el cerco de seguridad que resguardaba el parque, por lo que fueron dispersados con gases lacrimógenos, y policías motorizados los obligaron a replegarse. La policía no reportó lesionados ni detenidos.

Poco antes, manifestantes antigubernamentales se apostaron frente a la Fiscalía, ubicada en las inmediaciones del lugar, pidiendo la libertad de 13 detenidos acusados de supuesto “terrorismo” tras la irrupción a un retén policial en la ciudad de Otavalo, 59 kilómetros (36 millas) al norte de Quito.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo a la prensa que Ecuador “se cansó de violencia”.

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, amenazó con detener a los "actores intelectuales que están detrás" de "financiar la violencia" que se ha generado en las protestas indígenas por el alza del precio del diésel. (05/10/25) Foto: EFE
El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, amenazó con detener a los "actores intelectuales que están detrás" de "financiar la violencia" que se ha generado en las protestas indígenas por el alza del precio del diésel. (05/10/25) Foto: EFE

"La ley espera" a quienes intenten tomarse Quito "por la fuerza", afirma presidente

En tanto, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió este domingo que "la ley espera" a quienes intenten tomarse Quito "por la fuerza", después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno "no hace caso" a sus demandas.

"Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes", escribió Noboa en su cuenta de la red social X.

Vargas había advertido el viernes a Noboa de que las protestas, que hasta el momento se han concentrado especialmente en la provincia norteña de Imbabura, podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, ya que se les iba a "acabar la paciencia", pues tras más de 10 días de manifestaciones el Gobierno no da marcha atrás en su decisión que elevó el precio del combustible.

Y lo llamó a recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas protestas lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito, lo que llevó a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses