Más Información
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Estados Unidos suspende emisión de visas en su consulado en Bogotá; medida se aplicará de manera inmediata
“Luchamos por la felicidad del pueblo”; han sido 100 días de acciones y compromisos cumplidos, dice Brugada
Los Eagles de Filadelfia sellan su pase al Super Bowl LIX con paliza sobre Washington; buscarán su segundo anillo
¿Cómo impacta a Colombia la guerra de aranceles con Trump? Estos son los productos que más exporta a EU
¡Con el café no! Denuncian en EU que ciudadanos pagarán más por aranceles a Colombia; advierte que inflación empeoraría
¡Ya es oficial! Departamento del Interior de EU cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América
Realizan primera redada contra inmigrantes en Puerto Rico tras orden de Trump; ICE suma 538 personas detenidas hasta ahora
Washington.— Estados Unidos emitió ayer una autorización de emergencia para que se use el fármaco antiviral remdesivir en casos severos de Covid-19, en un paso extraordinario de ese gobierno, que busca a toda prisa soluciones para frenar la pandemia en el país.
Después del fracaso con la hidroxicloroquina, el primer medicamento que impulsó desde el atril la Casa Blanca y no tuvo los efectos esperados, parece que el remdesivir ha dado resultados positivos.
El pasado miércoles, Anthony Fauci, experto epidemiólogo y faro asesor en enfermedades infecciosas de la administración del presidente Donald Trump, allanaba el camino al anunciar que un estudio preliminar liderado por la Unión Americana tuvo números favorables.
“Los datos muestran que [el fármaco] tiene un claro, significativo y positivo efecto en la disminución del tiempo de recuperación” de hasta 30%, lo que en su opinión demuestra su capacidad para “bloquear el virus”.
Así, Trump dio luz verde al remdesivir, de la farmacéutica Gilead. La autorización de emergencia, que permite el uso de productos pese a no tener información completa sobre su seguridad y eficacia, fue emitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la cual se encarga de aprobar los insumos relacionados con la salud pública.
El polémico antiviral genera dudas aún, expresadas por la empresa fabricante, que recordó que todavía se estudian varios factores, empezando por la duración óptima del tratamiento con la medicina, que sigue “en investigación y no ha sido aprobada [totalmente] por la agencia reguladora”.
Entre los efectos secundarios detectados tras la aplicación intravenosa está la afectación al hígado, con un aumento de sus enzimas que sería síntoma de inflamación o daño en las células de ese órgano.
La FDA, en un documento explicativo, aclaró que aún no hay medicinas aprobadas que sean seguras y efectivas para tratar a personas contagiadas con Covid-19. También deja a juicio del paciente la decisión sobre el tratamiento con el fármaco, ya que usándolo o no puede enfermar más e incluso morir.
Avances son alentadores: SRE
El gobierno de México consideró que los resultados sobre las pruebas del remdesivir son alentadores. Ante ello, determinó formar parte del Ensayo Solidaridad, que implementaron las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS y OMS, respectivamente) para los análisis con el objetivo de concluir una vacuna contra el virus.
Ayer se dio una nueva reunión virtual entre las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), de Salud (Ssa), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y Gilead Sciences para conocer avances sobre la investigación. “Sin ser concluyente aún, celebramos que los primeros resultados sean alentadores”, señaló la Cancillería.
Tras la autorización de la FDA, México esperará los procesos con la agencia, según fuentes de la SRE. El titular, Marcelo Ebrard, dijo que “si los estudios en curso confirman su eficacia, tendremos acceso oportuno al tratamiento”.
Mientras tanto, cerca de una docena de gobernadores en Estados Unidos flexibilizaron desde ayer las órdenes de confinamiento, aunque los contagios siguen al alza.
En una planta nuclear de Georgia se confirmó un brote que ha contagiado a más de 170 trabajadores, una cifra muy inferior a los casi 4 mil 200 empleados de un centenar de plantas empacadoras de carne en todo el país —20 de ellos murieron—, que ha provocado disrupción en la cadena de suministro cárnica hasta el punto que el presidente ordenó no cesar su actividad, contradiciendo a autoridades locales que pedían su cierre temporal. La mayoría del personal de esta industria es latina, así como población de bajos ingresos.
Con información de Ariadna García