De la invasión rusa del 24 de febrero al proceso de anexión de cuatro regiones ucranianas, que el presidente ruso Vladimir Putin ratificó este viernes, estas son las principales fechas de la guerra en Ucrania.

- Comienzo de la invasión -

El 24 de febrero, Putin anuncia una "operación militar" en Ucrania para defender a las "repúblicas" separatistas del este de ese país, cuyas independencias había reconocido tres días antes.

Putin exige que Crimea, anexada por Rusia en 2014, sea reconocida por Ucrania como territorio ruso. También reclama la "desnazificación" del gobierno ucraniano, que Ucrania tenga un "estatus neutral" y garantías de que nunca entrará en la OTAN.

La Unión Europea (UE) informa que financiará la compra y entrega de armas a Ucrania. Estados Unidos anuncia miles de millones de dólares de ayuda militar. Occidente comienza a aplicar sanciones económicas cada vez más duras contra Rusia.

- Cae Khersón -

El 28 de febrero se celebran las primeras negociaciones entre Rusia y Ucrania.

Pero el 3 de marzo, los rusos se apoderan de una gran ciudad, Khersón (sur), en una zona clave para la agricultura ucraniana y estratégica porque limita con Crimea.

- Resistencia en Kiev y horror en Bucha -

El ejército ruso trata de rodear Kiev, la capital, pero topa con una feroz resistencia.

El 2 de abril, Ucrania anuncia que recuperó el control de la región. Moscú centra desde entonces su ofensiva en el sur y en la cuenca del Donbás, bajo control parcial de los separatistas prorrusos desde 2014.

Tras la retirada de los rusos, se descubren decenas de cadáveres de civiles en Bucha y otras localidades cercanas a Kiev. La Corte Penal Internacional (CPI) abre una investigación.

- Conquista de Mariupol -

Desde el inicio de la ofensiva, el ejército ruso asedió Mariupol (sureste), un puerto estratégico a orillas del mar de Azov que permitiría la conexión de Crimea con las zonas separatistas del Donbás.

Unos 2 mil 500 combatientes ucranianos, atrincherados en la acería Azovstal junto a un millar de civiles, resistieron hasta mediados de mayo.

Según Kiev, el 90% de Mariúpol fue destruido y al menos 20 mil personas murieron.

- Bloqueo de cereales -

El 30 de marzo, Estados Unidos acusa a Rusia en la ONU de provocar una "crisis alimentaria mundial".

Unos 20 millones de toneladas de granos quedaron bloqueados en puertos ucranianos por la presencia de buques de guerra rusos y de minas colocadas por Kiev para defender su costa.

El 22 de julio, ambos países sellan un acuerdo para reanudar la exportación de cereales, bajo los auspicios de la ONU y con mediación de Turquía. Un primer granelero con 26 mil toneladas de maíz zarpa de Odesa a inicios de agosto.

- Guerra del gas -

Los países occidentales acusan a Rusia de usar el suministro de energía como "arma" en respuesta a las sanciones. Las exportaciones de gas ruso hacia Europa se reducen.

Gazprom también interrumpió las entregas a varios clientes europeos que se negaron a pagar en rublos.

A partir del 26 de septiembre, los gasoductos Nord Stream, que conectan Rusia y Alemania, se ven afectados por misteriosas fugas en el mar Báltico, dejando sospechas de actos de sabotaje.

- Control de Lugansk -

El 3 de julio, las fuerzas rusas dicen controlar la provincia de Lugansk (en el Donbás), tras conquistar las ciudades de Severodonetsk y Lysychansk.

El próximo objetivo de Moscú es Donetsk, para dominar la totalidad de la cuenca minera.

- Contraofensiva en el sur -

En agosto, las fuerzas ucranianas lanzan una contraofensiva para recuperar el control de Khersón y su región.

Según Kiev, decenas de aldeas fueron recuperadas, la infraestructura y los puentes estratégicos sobre el Dniéper destruidos, desorganizando el abastecimiento de los rusos.

- Amenaza nuclear -

A partir de inicios de agosto, ambos beligerantes se acusan mutuamente de bombardear la central nuclear de Zaporiyia (sur), la mayor de Europa, ocupada por los rusos desde marzo.

Ucrania asegura que Rusia almacena armas pesadas en la planta y que desde allí bombardea posiciones ucranianas, lo que Rusia niega.

El 18 de agosto, Zelensky insta a la ONU a "garantizar la seguridad" de la central.

- Avance en Ucrania -

A principios de septiembre, Kiev lanzó un ataque sorpresa en la región de Jarkov (este).

El 11, Kiev reivindica la reconquista de ciudades estratégicas como Kupiansk e Izium, donde se encuentran centenares de tumbas sumarias.

- Movilización parcial -

El 21 de septiembre, Putin anuncia una "movilización parcial" de los rusos en edad de combatir (300 mil reservistas llamados), desencadenando manifestaciones y una huida de miles de hombres al extranjero.

El presidente ruso amenaza con utilizar armas nucleares para defender a Rusia frente a Occidente, a quien acusa de querer "destruir" su país.

- Anexiones -

Del 23 al 27 de septiembre, las autoridades instaladas por Moscú en cuatro regiones ucranianas --Lugansk, Donetsk, Khersón y Zaporiya-- organizan "referendos" de anexión a Rusia, calificados de "simulacro" por Kiev y los occidentales.

Este 30 de septiembre, Putin ratificó oficialmente la anexión por Rusia de estos territorios.

Lee también:

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses