Más Información

Cártel de Sinaloa y CJNG, con presencia en todo México: DEA; estos son los mapas de dónde opera el crimen organizado

André Jardine le hace el gesto del tricampeonato a afición del Cruz Azul; el brasileño fue expulsado del Clásico Joven

CJNG, el beneficiado por guerra entre “Chapitos” y “Mayos”; Cártel de Sinaloa produce metanfetamina sin precedentes: DEA

Casa Blanca afirma que cárteles emplean a 500 mil personas en México; "nos gustaría verlos libres del flagelo del narco", dice

Cártel del Noreste usa autobuses de Ómnibus de México para traficar droga: DEA; “Los Mayos” le proveen fentanilo ilícito

Rosario Piedra se reúne con madres buscadoras; asegura que CNDH se encargará de "defenderlas y protegerlas"

CNTE rechaza aumento salarial del 9%; "el año pasado con las movilizaciones logramos del 14 hasta el 16%", aseveran
Miami. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este jueves un intento de censura digital contra el periódico dominicano Listín Diario, parte del Grupo de Diarios América (GDA), al que pertenece EL UNIVERSAL, tras la publicación de información relacionada con un caso judicial de presunta corrupción en ese país.
De acuerdo con el medio afectado, la empresa Network Solutions, encargada de alojar el dominio digital del periódico, emitió un ultimátum exigiendo la eliminación de un artículo publicado el 22 de marzo de 2024, que informaba sobre la admisión de cargos por parte de Lisandro José Macarrulla Martínez, en el marco del caso Medusa, una investigación de alto perfil sobre corrupción administrativa ocurrida entre 2016 y 2020.
Según la advertencia, en caso de no eliminar el contenido en un plazo de 48 horas, se suspendería el servicio de alojamiento web del periódico, argumentando una supuesta violación de los términos de uso de la plataforma. En respuesta, Listín Diario ha iniciado un proceso de migración a otro proveedor para garantizar la continuidad de su archivo periodístico.
Lee también "Poder Judicial es el garante último de la democracia": Arranca cumbre en Dominicana
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, advirtió de que "este tipo de presiones constituyen un riesgo creciente para el libre ejercicio del periodismo y pueden derivar en formas de autocensura motivadas por el temor a represalias".
Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, señaló que "es preocupante que empresas privadas puedan actuar como mecanismos indirectos de censura, eliminando contenidos legítimos por presión de intereses particulares". Agregó que este tipo de prácticas "recuerda patrones ya vistos en países con severas restricciones a la libertad de prensa".
Ambos dirigentes recordaron que el Principio 10 de la Declaración de Salta II sobre Libertad de Expresión en la Era Digital establece que "la supresión o desindexación de información sobre hechos de interés público atenta contra el derecho ciudadano a informarse y preservar la memoria colectiva".
desa/mgm