Más Información

1 de cada 2 cirugías plásticas son hechas por usurpadores, acusan; especialistas piden más regulación

The New York Times arrasa en los premios Pulitzer; foto de Trump con el puño en alto, es galardonada

Realizan escenificación de la Batalla de Puebla en la alcaldía Venustiano Carranza; intérpretes se muestran orgullosos

Dan Doctorado Honoris Causa a padre de Esmeralda Castillo en Chihuahua; reconocen su labor para visibilizar feminicidios

IMSS reporta pérdida de 47 mil puestos de trabajo durante abril; disminución corresponde a "efecto de Semana Santa", dice

“Todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario”: Sheinbaum sobre Cuauhtémoc Blanco; Morena debe resolverlo

Tras gestión de Garduño, INM va por revisión integral de Estaciones Migratorias; derechos humanos serán prioridad, dice Sergio Salomón

Localizan a mujer desaparecida desde marzo en la GAM; se encontraba en situación vulnerable y con crisis nerviosa
Madrid.— La justicia española falló a favor del mexicano Ariel Serrano Peña, quien tendrá derecho a partir de ahora a recibir la asistencia médica gratuita en España, luego de que las autoridades locales le negaran el acceso a la sanidad pública a pesar de la grave dolencia que padece.
Aquejado de un cáncer de próstata que le detectaron en julio de 2018 en una revisión médica rutinaria, Ariel requería con urgencia un tratamiento médico que la familia no podía sufragar. A pesar de tener permiso de residencia, estaba impedido de beneficiarse del sistema nacional de salud, lo que lo obligó a interponer una demanda ante los tribunales.
El hombre, de 76 años, llegó a España en 2017 gracias a los trámites realizados por su hijo Ariel, quien tiene doble nacionalidad, mexicana y española, y quien recurrió a la figura de la reagrupación familiar para que sus padres se pudieran trasladar legalmente desde México al país ibérico.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede apelar todavía ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pero hasta ahora los afectados han ganado todas las sentencias recurridas ante esta instancia judicial. Según el Ministerio de Trabajo español, Ariel padre estaba obligado a contratar un seguro médico privado, pero la dependencia obviaba el hecho de que este tipo de coberturas no sufragan los servicios médicos más costosos, como el tratamiento de tumores malignos. Las inyecciones que necesita Serrano Peña cada seis meses para retrasar la propagación de la enfermedad suponen una pesada carga económica, porque cuestan casi 600 dólares cada una.
Ahora, los jueces sentenciaron que el tratamiento del carcinoma deberá ser costeado por la sanidad pública española, lo que supone un enorme alivio para el migrante mexicano.
“Es una magnífica noticia, un éxito para mí, la luz al final del túnel porque para mí es de vida o muerte. Se ha solucionado una injusticia que me estaban haciendo y me van a dar la tarjeta sanitaria porque la sentencia afirma que tengo derecho a la sanidad pública de aquí”, señala Serrano Peña a EL UNIVERSAL, luego de matizar que todavía quedan a la espera de sentencia varios migrantes del grupo que interpuso la demanda.
“Estoy tranquilo. El urólogo me dice que voy bien. Sólo estoy esperando la fecha para la intervención quirúrgica, que es la opción que elegí entre las distintas alternativas que me ofrecían”, agrega.
“Algunos países latinoamericanos como Perú tienen un convenio con España, por lo que no necesitan hacer todo lo que yo hice. Me extraña que México no tenga ese convenio”, lamenta. La justicia está dando la razón a los migrantes como Serrano Peña que obtuvieron la residencia en el país ibérico por reagrupamiento familiar y a los que el Ministerio de Trabajo deniega de forma sistemática su tarjeta sanitaria.