Más Información

Sheinbaum pide mayor acceso a créditos para el pueblo en la 88 Convención Bancaria; "el objetivo es el bienestar de los mexicanos"

Resultado: Cruz Azul golpea de visitante a León y se acerca a la semifinal del Clausura 2025; Andrés Montaño anotó doblete

Alicia Villarreal se pronuncia tras colapso de escenario en la GAM; “espero que todos estén bien”, dice

Papa León XIV: Organización contra abusos sexuales en la Iglesia acusa al pontífice de encubridor; denuncian que no tomó acciones

Cónclave 2025: El mundo tiene un nuevo Papa; sigue el minuto a minuto de la jornada en que se conoce al nuevo líder de la Iglesia

FOTOS: Así fue la presentación del papa León XIV en El Vaticano; llama a la paz y a una Iglesia abierta
Nairobi.— Jóvenes activistas, políticos y defensores de derechos humanos alzaron la voz el día de ayer en la Cumbre de Nairobi, donde representantes de más de 100 países discuten temas como bono demográfico, violencia de género, derechos sexuales y reproductivos; “no nos deben dejar atrás en la toma de decisiones”, fue la consigna de los inconformes.
En la conferencia Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas, Nuestro Mundo: 1.8 millones de Razones, jóvenes de todas las regiones del mundo se dijeron preparados para encabezar la lucha por sus derechos y criticaron que en las últimas dos décadas han sufrido distintas formas de violencia porque no participan en la construcción de políticas públicas que sirvan para protegerlos.
“No importa nuestro género, ha llegado un momento importante para nuestros cuerpos y nuestras vidas. Nuestras identidades deben ser cuidadas y respetadas”, expresó Martin Kardazhov, originario de Bulgaria e integrante de la comunidad LGBTTTIQ.

A esta demanda se sumó la ecuatoriana Ruth Katherine, una joven discapacitada que acusó cómo sus limitantes físicas provocan que sea estigmatizada y no puede gozar de una vida sexual libre y responsable. De igual manera denunció que en en las zonas rurales de Ecuador las mujeres son intercambiadas por “ganado”. “Yo como mujer indígena y discapacitada sé que la sexualidad sigue siendo un tabú y no podremos gozar de la sexualidad, si no se empodera a los jóvenes. Debemos crear conciencias en nuestro padres para que puedan hablar de estos temas desde que somos niños. Me gustaría instar a todos los gobiernos del mundo para que protejan los derechos de los jóvenes”.
Recordó que hace dos meses en México, Puebla, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) realizó una reunión de la cual derivaron varios compromisos en torno a los derechos de la población femenina, por lo que pidió que esas promesas no sean olvidadas y se cumplan en un futuro cercano.
Los ponentes presumieron que son alrededor de mil 800 millones de jóvenes los que viven en el planeta y a quienes se les podría estar vulnerando sus derechos humanos. La Cumbre de Nairobi se celebra a 25 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD); en el evento se han reunido jefes de Estado, legisladores, y organizaciones internacionales y locales.
Fue en el segundo día de actividades de esta cumbre cuando los participantes más jóvenes tomaron el micrófono. En esta ocasión también se presentaron personas como Marco Tsaradia, el diputado más joven de Madagascar, y Ahmet Mullamuhammed, quien ha desempeñado su actividad profesional en organizaciones internacionales.
En su oportunidad, Marco Tsaradi compartió la experiencia de haber sido elegido para ocupar un cargo público en Masagascar a pesar de que tiene menos de 30 años.
“Hoy el mundo reclama jóvenes, las poblaciones que nos votaron decidieron votar por jóvenes y nosotros también debemos pensar en ellos. Aunque siguen existiendo las viejas prácticas de los políticos más antiguos, debemos defender nuestros derechos”. Luego de la celebración de esta mesa de discusión, se espera que este jueves concluyan los eventos programados.