Bruselas.— A un mes de que se declarara el alto el fuego entre Irán e Israel tras 12 días de intercambios de misiles, la situación en Medio Oriente sigue siendo incierta.

Si bien para el presidente de Estados Unidos,, no hay nada más de que hablar sobre las aspiraciones nucleares de Irán, al tratarse de un caso sepultado por las bombas antibúnker GBU-75 que lanzó contra la instalación nuclear de Fordow, para los rivales enfrentados todavía hay cuentas por saldar.

Desde sus respectivas trincheras continúan alimentando sus narrativas, manteniendo vivas las rivalidades y la posibilidad de una nueva confrontación.

Lee también

Familiares visitan en el cementerio Behesht Zahra la tumba de una víctima de los ataques aéreos israelíes contra Teherán. Foto: AFP
Familiares visitan en el cementerio Behesht Zahra la tumba de una víctima de los ataques aéreos israelíes contra Teherán. Foto: AFP

El primer ministroha dedicado las últimas semanas a resaltar que con el apoyo de Trump ha hecho retroceder el programa nuclear iraní por años.

Sin embargo, también ha dado a entender que aún continúa el enfrentamiento con la República Islámica y todavía “hay trabajo por hacer”.

“Hemos hecho retroceder la mayor amenaza para nuestros dos países. Irán está tratando de construir armas nucleares. Lo detuvimos en el último momento”, dijo Netanyahu en una entrevista concedida a la cadena Newsmax.

Lee también

“Después de la victoria sobre Irán, tenemos que mantenerla, prevenir que Irán intente comenzar a hacerse de la bomba nuclear desde los escombros. Tenemos que prevenirlo”.

En Irán, la fase posterior a la guerra se ha distinguido por divisiones entre las distintas fracciones políticas y el esfuerzo del líder supremo Ali Khamenei por tratar de mantener la unidad nacional en busca de estabilizar el régimen, de acuerdo con informes publicados por el Institute for the Study of War (ISW).

El clérigo y político iraní ha hecho hincapié en que las personas con diferentes creencias políticas y religiosas deben unirse para defender a Irán y el gobierno, hacer a un lado las críticas innecesarias y las disputas sobre asuntos menores, señalando que ese comportamiento socava la unidad del Estado.

Lee también

“Las declaraciones de Khamenei se producen en un momento en que los elementos moderados del régimen parecen estar tratando de utilizar la guerra entre Israel e Irán y sus consecuencias para aumentar su influencia política”, sostiene el centro de investigación con sede en Washington. Igualmente, hay fisuras sobre cuál debe ser la ruta a seguir. El frente más radical se resiste a reanudar las conversaciones nucleares con Estados Unidos.

Esta fracción ha presentado condiciones previas para el diálogo que impiden reanudar las negociaciones. Entre las exigencias mencionadas por el presidente del Parlamento iraní, Mohammad Bagher Ghalibaf, está el compromiso de que no habrá futuros ataques estadounidenses o israelíes. También piden una compensación por los daños sufridos y rechazan renunciar al derecho de enriquecer uranio, el eje de la política exterior iraní de las últimas dos décadas.

“Irán ha mantenido su postura sobre su derecho a enriquecer uranio en Irán, lo que hace muy improbable que acepte un acuerdo nuclear para finales de agosto que exija detener el enriquecimiento interno de uranio”, sostiene el ISW.

Lee también

Si no hay avances concretos en el diálogo entre Irán y EU para el mes entrante, Alemania, Francia y el Reino Unido restablecerán las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, bajo la modalidad snapback, es decir, bajo el mecanismo de reactivación inmediata.

En 2015, los europeos levantaron las sanciones económicas y financieras de la UE relacionadas con el ámbito nuclear a cambio de que Irán cumpliera sus obligaciones de salvaguardia en virtud del Tratado de No Proliferación. Pero el acuerdo, que incluía inspecciones regulares internacionales, fue socavado por la retirada de Estados Unidos, en 2018, durante el primer mandato de Trump.

Irán ha pedido a los tres países europeos actuar “con responsabilidad” y no reactivar las sanciones. “Si la Unión Europea y el E3 quieren tener un papel, deben actuar con responsabilidad y dejar de lado las políticas agotadas de amenaza y presión”, reclamó el ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, en su cuenta de X. El E3 es como se conoce a Reino Unido, Francia y Alemania.

Lee también

“Sin prisa”

Trump, mientras tanto, ahora afirma que “no tiene prisa” en reanudar las negociaciones. El mandatario estadounidense asegura que “sin duda” podría volver a bombardear Irán si considera que está enriqueciendo uranio a niveles preocupantes y que está cerca de tener un arma nuclear, algo que, alega, no permitirá que ocurra.

Otro distintivo de la fase posterior a la guerra en Irán es la cacería de brujas desatada contra supuestos cómplices de Israel, en cumplimiento de la orden dictada por el líder supremo de perseguir los “crímenes recientes” con precisión.

El ministro de Inteligencia, Esmail Khatib, informó el 16 de julio que el Poder Judicial está procesando casos de espionaje y que algunos (acusados) ya han sido ejecutados, y el resto recibirá su castigo. El portavoz del Poder Judicial reportó el 12 de julio que en Teherán se habían abierto 50 casos contra personas acusadas de colaborar con Israel.

Lee también

Irán también ha continuado enviando armas avanzadas a los hutíes de Yemen, incluyendo misiles de crucero y antibúnker, para usarlos contra blancos israelíes y la navegación internacional en el mar Rojo. Dos cargueros a granel fueron hundidos el 6 y 7 de julio frente a la costa oeste de Yemen por los rebeldes.

En la antesala de la sexta ronda de pláticas diplomáticas entre Teherán y Washington, el régimen de Netanyahu inició un asalto armado supuestamente dirigido a destruir el programa nuclear y los sistemas de misiles balísticos de Irán.

La ofensiva arrancó el 13 de junio con ataques aéreos y operaciones terrestres contra altos mandos iraníes, científicos nucleares (mató al menos a 10), instalaciones nucleares y bases militares en todo el país. Posteriormente amplió el ataque contra otros objetivos, como infraestructuras energéticas, la prisión de Evin y el canal de noticias estatal. El saldo fue de por lo menos 900 civiles y militares muertos, y miles de heridos.

Lee también

Irán respondió con la operación “Promesa Verdadera III”, en la que se emplearon más de mil drones y varios centenares de misiles balísticos e hipersónicos. El llamado Domo de Hierro de Israel, como se conoce a su sistema antimisiles, fue penetrado unas tres docenas de veces, causando la muerte de por lo menos 28 personas y más de 3 mil heridos. De acuerdo con expertos, Teherán causó daños en Israel estimados en 3 mil millones de dólares.

El 22 de junio, Estados Unidos intervino lanzando ataques aéreos contra instalaciones nucleares en Fordow, Natanz e Isfahán. La operación involucró a 125 aviones y bombarderos furtivos B-2 que transportan bombas de 30 mil libras (unas 13 toneladas) denominadas Massive Ordnance Penetrators, conocidas como “rompebúnkeres”.

Al día siguiente Irán contestó con 14 misiles dirigidos contra la base militar estadounidense de al-Udeid, en Qatar, todos interceptados y sin causar daños. Ese 24 de junio, más tarde, Trump daría a conocer el alto el fuego “total y completo”.

Lee también

“El alto el fuego sigue siendo frágil tras la guerra. El 24 de junio, tanto el primer ministro israelí Netanyahu como el presidente iraní Masoud Pezeshkian se atribuyeron una ‘victoria histórica’, mientras aumentaban las especulaciones sobre el alcance real de los daños sufridos por las instalaciones nucleares y las reservas de uranio iraní”, sostiene International Crisis Group.

Para la organización especializada en solución de conflictos con sede en Bruselas, el riesgo de una nueva guerra está presente, considerando que Irán suspendió su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) e insiste en que tiene derecho a enriquecer uranio. Trump ha advertido que emprenderá acciones militares si restablece sus capacidades, mientras que Israel afina un plan para preservar los logros obtenidos durante los 12 días de guerra.

Otro factor de inestabilidad es la posibilidad de que, como ha ocurrido en el pasado, Irán recurra a ataques terroristas o ciberataques para provocar inestabilidad.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios