El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja están investigando si agentes fronterizos de Estados Unidos han convertido a periodistas en objetivos de interrogatorio, luego de que una cadena noticiosa así lo revelara.

Un comunicado de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) aludió ayer a la investigación iniciada, un día después de que la cadena noticiosa NBC reportara que funcionarios de la CBP habían creado una base de datos con información de 59 reporteros, abogados y activistas que cubrieron o siguieron una caravana de migrantes centroamericanos que intentó ingresar a Estados Unidos desde México a finales del año pasado.

En algunos casos, las autoridades divulgaron incluso sus pasaportes a las fuerzas de seguridad, indicó NBC 7, un canal local del grupo, citando documentos transmitidos por una fuente del Departamento del Interior que quiso guardar el anonimato.

Esa base de datos incluía a personas que debían ser controladas en la frontera entre Estados Unidos y México, según esa fuente. Al menos tres periodistas y el abogado incluidos en los documentos no pudieron entrar a México por alertas incluidas a sus pasaportes, afirmó la cadena.

NBC informó ayer que el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja, encabezado por el demócrata Bennie Thompson, pidió al comisionado Kevin McAleenan, de la CBP, entregar una copia de la lista, una copia de cualquier dossier que hubiera respecto de las personas incluidas y exigió explicar por qué esa gente estaba en esa base de datos. Asimismo, pidió aclarar quiénes fueron sometidos a inspecciones adicionales o se les confiscaron sus teléfonos celulares.

En una misiva a la CBP, difundida por NBC, Thompson señaló que “la apariencia de que la CBP ha convertido en blancos a periodistas, abogados y activistas, particularmente los que trabajan en asuntos migratorios o temas fronterizos genera dudas acerca de un posible mal uso de la autoridad de investigación de la agencia y requiere de una revisión, para garantizar la protección de los derechos legales y constitucionales de los estadounidenses”.

Andrew Meehan, vocero de la CBP, indicó, según NBC, que el Inspector General del DHS está investigando la lista y que las pesquisas iniciaron en febrero. En la lista había seguidores de asociaciones de defensa de los migrantes como Border Angels y Pueblo Sin Fronteras. La ONG Freedom House emitió ayer un comunicado en el que su presidente, Michael Abramowitz, calificó de “alarmante” la creación de la lista.

México desaprueba espionaje. La Cancillería mexicana desaprobó, en un comunicado, “todo tipo de actos de espionaje ilegal hacia cualquier persona, nacional o extranjera”.

Indicó: “El gobierno de México no lleva a cabo tareas de vigilancia ilegal a personas, bajo ninguna categoría o tipo de actividad. Por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se solicitará información al gobierno de Estados Unidos por los canales oficiales para esclarecer cualquier posible caso de espionaje ilegal”.

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses