Más Información

Senado aprueba y turna a San Lázaro reforma a Ley de Amparo; incluye retroactividad en juicios vigentes

Encapuchados causan destrozos en marcha pro Palestina; pintan la SRE y lanzan piedras a restaurantes

Sheinbaum anuncia documental a un año de su presidencia; abordará reflexiones sobre México y su gobierno

Ealy Ortiz: La decisión del gobierno de combatir la corrupción de raíz debe ser apoyada desde todos los ámbitos posibles

Reforma electoral tendrá que profundizar la democracia, dicen académicos de la UNAM; piden incluir consultas con expertos
NUEVA YORK.- La primera imagen de un agujero negro, capturada hace cuatro años, mostraba un objeto difuso con forma de anillo ardiente. Ahora, los científicos han utilizado la Inteligencia Artificial (IA) para dar un tratamiento de belleza a ese objeto cósmico.
La imagen actualizada, publicada el jueves en la revista Astrophysical Journal Letters, mantiene la forma original, pero con un anillo más delgado y resolución más nítida.
La imagen de 2019 permitió vislumbrar el enorme agujero negro en el centro de la galaxia M87, a 53 millones de años luz de la Tierra. Un año luz equivale a 9.3 billones de kilómetros. La crearon por medio de datos reunidos por una red de radiotelescopios en todo el mundo que mostraban un torbellino de luz y gas.
Sin embargo, a pesar del trabajo en colaboración de tantos telescopios, quedaban brechas en los datos. En el estudio más reciente, los científicos se basaron en los mismos datos y utilizaron la IA para llenar las piezas faltantes.

Lee también: Especialistas observan cómo estrella pervive a un agujero negro
La imagen resultante es similar a la original, pero con un “aro” más delgado y un centro más oscuro, dijeron los investigadores.
“Para mí, es como si lo viéramos por primera vez”, declaró la autora principal, Lia Medeiros, astrofísica del Instituto de Estudios Avanzados en Nueva Jersey.
Medeiros dijo que el equipo utilizará aprendizaje automatizado —también llamado aprendizaje de máquina— en otras imágenes de objetos celestes, posiblemente del agujero negro en el centro de nuestra Vía Láctea.
Lee también: Estrella es devorada por un agujero negro a 250 millones de años luz
vare/mcc