Más Información

Sheinbaum se reúne con integrantes del Foro Económico Mundial; presenta Plan México ante empresarios de 17 países

Dan suspensión definitiva a Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”; debe seguir preso en el Altiplano

México enfrentará a Argentina en el Mundial Sub 20; ¿Cuándo será el partido por el pase a Semifinales?

Proceso para revisar T-MEC avanza en la dirección correcta: canciller De la Fuente; hay diálogo sin subordinación, destaca

Corte resolverá sobre la orden de aprehensión contra Cabeza de Vaca; ejerce facultad para atraer el caso

GN en el Senado fue a petición de la Mesa Directiva, aclara Laura Itzel Castillo; no están armados, dice

Farmacéuticas atendieron llamado a cumplir entrega de medicamentos: Eduardo Clark; pagos pendientes no deben ser excusa, dice

Marina del Pilar, gobernadora de BC, confirma que está en proceso de divorcio; "respeto mucho a Carlos, es un gran papá, un gran hombre", dice
El nivel de incertidumbre en México por los cambios regulatorios, la “inestable” salud financiera , entre otros factores, están elevando el costo de hacer negocios con este país, advirtió hoy el Departamento estadounidense de Estado.
En sus Declaraciones 2021 sobre el Clima de Inversión , en el que evalúa la situación de 170 naciones, el Departamento de Estado subraya que México se convirtió en 2020 en el tercer socio comercial de Estados Unidos en bienes y servicios y en el segundo en bienes y se mantiene como “uno de nuestros socios de inversión más importantes”.
Destaca que a pesar de la recesión económica provocada a nivel mundial por la pandemia de Covid-19, la política fiscal austera implementada en México permitió lograr un superávit primario de 0.1% en 2020. La inflación, añade, se mantuvo en 3.4%.
Leer también:
Sin embargo, a pesar de que México aprobó las enmiendas al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ( T-MEC ) con Estados Unidos y Canadá , lo que elevó la confianza de los inversionistas para profundizar la integración económica regional, los “cambios regulatorios repentinos y reversiones de políticas, la salud financiera inestable de la petrolera estatal Pemex, y lo que se percibe como una respuesta fiscal débil a la crisis económica derivada del Covid-19 han contribuido a la incertidumbre en curso”.
El análisis detalla que la “incertidumbre sobre la implementación de los contratos, la inseguridad, informalidad y corrupción siguen obstaculizando un crecimiento económico sostenido en México”.
Acota que “los esfuerzos recientes por revertir las reformas energéticas de 2014, incluyendo la ley de reforma eléctrica de marzo de 2021, que da prioridad a la Comisión Federal de Electricidad en la generación de energía eléctrica, incrementan la incertidumbre”. Y todos estos factores, advierte, “elevan el costo de hacer negocios en México”.
Leer también: Empresarios de EU piden a AMLO que dé señales de certeza para invertir en México
Políticas de inversión
En materia energética los cambios que se hacen a las leyes y reglamentos de las industrias petrolera y de electricidad por la administración de Andrés Manuel López Obrador han llevado a compañías a ampararse y a iniciar acciones legales ante el Poder Judicial e incluso consideran un arbitraje internacional.
Por ejemplo, a pesar de que una compañía estadounidense, Talos Energy hizo un descubrimiento petrolero, actualmente se disputa con Pemex la operación del yacimiento, lo que desanima a los jugadores extranjeros.
“Los inversionistas aumentan su preocupación y se afecta la confianza en torno a la administración mexicana por las reglas del juego, en particular en el sector energético, por la intención de debilitar la autonomía de la Cofece, CNH y de la CRE ”.
Leer también: AMLO acusa que la Cofece está en contra de CFE y Pemex, pero a favor de empresas extranjeras
En el tema de telecomunicaciones, el gobierno mexicano pretende violar el T-MEC de concretar la incorporación del organismo independiente del Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
En el ámbito de la aviación se cambiaron las reglas y se limita la participación extranjera en la transportación aérea a 25%, aunque se puede llegar a 49%.
bmc