Más Información
Deportaciones masivas en EU: administración de Trump arresta a 538 migrantes; comienzan los vuelos de deportación
Sheinbaum: No vamos a permitir que a México se le asocie con el narco; niega investigación contra Slim
Albergues para migrantes cierran en Arizona tras órdenes de Trump; temen dejar de funcionar ante costos operativos
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
Trump dispuesto a reunirse con Putin “inmediatamente” para negociar paz en Ucrania; Zelensky también está abierto a pactar, asegura
Lima
.- Especialistas del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú evaluaban hoy los daños en mil 992 hectáreas de campos naturales que sufrieron, en los últimos días, un incendio forestal en distritos de las regiones de Arequipa y Moquegua , en el sur del país.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del ministerio informó que el incendio forestal afectó 61.1 hectáreas de bosque relicto andino, 537.3 de pajonal andino y mil 393.6 hectáreas de matorral arbustivo, lo cual será corroborado por los especialistas en el campo.
Los incendios se desataron en los distritos de Pocsi y Polobaya en Arequipa y el distrito de Puquina en Moquegua , a más de mil 200 kilómetros al sur de Lima .
Entre la fauna afectada por el incendio forestal figuran venados, perdices, guanacos, pumas, zorros, roedores, reptiles y aves, así como animales domésticos tales como el ganado vacuno, alpacas, llamas y corderos, que fueron desplazados a zonas seguras.
El jefe de Defensa Civil, Jorge Chávez , dijo a Canal N que los incendios son provocados mayormente por campesinos, en su intento de desocupar los terrenos para la siembra, y que actualmente hay otros cuatro focos de fuego en otras regiones de la sierra.
La Unidad de Monitoreo Satelital del Serfor es la entidad encargada de brindar reportes diarios de focos de calor para tener una alerta temprana de este tipo de incidentes y activar la respuesta de las autoridades.
Chávez
instó a la población a dejar las costumbres de la quema de pastizales para evitar los incendios en el campo.
agv