Más Información

"Lo quieren regalado, ahí está"; productores de limón de Apatzingán, tiran kilos de esta fruta en protesta por bajos precios

Senado avala reforma a Ley Aduanera; incluyen transitorio para que entre en vigor en 2026 y regresa a San Lázaro

Morena prevé avalar reserva para “matizar” retroactividad; etapas pendientes de juicios se sujetarán a nueva reforma

Cárteles mexicanos ponen precio a agentes del ICE; hasta 50 mil dólares por asesinarlos, advierte Departamento de Seguridad de EU

Senado acuerda desaparecer fideicomiso de más de mil millones de pesos; recursos serán devueltos al gobierno federal

"No está bien eso", dice Sheinbaum sobre supuestas despensas de cárteles para damnificados; no hay certeza de videos, dice

AIFA exenta pago de peaje en casetas con tu pase de abordar; conoce a partir de cuándo y la lista completa de autopistas

De la Fuente y Marco Rubio se reunirán en Washington; darán seguimiento a mecanismos de cooperación entre EU y México
Miami/Managua.
El huracán de categoría 4 “Eta” , considerado como “extremadamente peligroso”, tocó tierra este martes "a lo largo de la costa noreste de Nicaragua" con vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora (140 m/h), informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.
En su boletín de las 18:00 GMT, el ojo de este sistema, el duodécimo huracán de la temporada ciclónica en el Atlántico, fue localizado 35 kilómetros al sur-sureste de la ciudad de Puerto Cabezas, en el Caribe nicaragüense.
“Eta” se mueve hacia el oeste
a una velocidad de cerca de 6 km/h (3 m/h). Se espera que un movimiento hacia el noroeste comience a partir de esta tarde, con una disminución de la fuerza de sus vientos una vez que el centro del huracán se desplace hacia el interior de Nicaragua, indicó el NHC.
Desde antes de que el ojo de “Eta” llegara a la costa de Nicaragua , ya estaba causando estragos.
El codirector del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González, dijo que entre los daños materiales se encuentran la caída de postes y tendido de energía eléctrica, árboles, así como el desprendimiento de techos de las viviendas . Por el momento no se reportan víctimas.
Además, inundaciones en calles y crecida de ríos en comunidades de la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) , una zona despoblada, pantanosa y poco poblada para su extensión, similar a El Salvador, y habitada en su mayoría por indígenas miskitos y mayagnas y la más pobre del país.
En El Salvador, la Dirección de Protección Civil movilizó a familias en el municipio de Tecoluca, en el departamento de San Vicente (84 kilómetros al este de la capital, San Salvador).
También lee:

rdmd