Kiev. trabaja en un acuerdo propuesto a Kiev por Washington para que Estados Unidos pueda tener acceso a la explotación de los recursos naturales ucranianos como pago por la asistencia ofrecida desde el comienzo de la . Para Washington, hacer negocios con las llamadas "tierras raras" es un sueño dorado.

¿Qué son las tierras raras?

Aunque su nombre indique otra cosa, las tierras raras no son tierras en sí. Son 17 elementos químicos, formados por el escandio, itrio y los otros 15 elementos del grupo de los lantánidos, entre ellos el neodimio, el disprosio y el holmio.

Por sus características, son esenciales para la electrónica, el sector de la energía y la industria de defensa, explicó a EFE la Asociación Nacional de la Industria Extractiva de Ucrania (ANIEU).

Lee también:

Aunque no existe información oficial pública detallada sobre la composición de las reservas ucranianas, información del Instituto de Geología de Ucrania menciona la existencia de tierras raras como el lantano, el neodimio, el erbio, el samario, el lutecio y el itrio en una zona bajo ocupación rusa.

Un informe del Ministerio de Medio Ambiente ucraniano se refiere entre los elementos que posee Ucrania al escandio, que se utiliza en la industria aeroespacial.

Un informe de 2022 financiado por la Unión Europea (UE) afirma que Ucrania es uno de los países del mundo con mayores reservas de escandio. También cita el itrio, que se usa para hacer artilugios como filtros de microondas y radares, entre las tierras raras de las que dispone Ucrania.

Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la UE define como "materias primas críticas"; en otras palabras, 5% de las reservas mundiales.

Según las evaluaciones oficiales del gobierno ucraniano, las tierras raras, que suelen encontrarse juntas, se hallan en una decena de depósitos situados en el centro, el noroeste y el este de Ucrania.

Mientras que una parte de los depósitos situados en el este del país están ya bajo ocupación rusa, los del centro y el oeste de Ucrania se encuentran en territorio no disputado que está en manos del gobierno de Kiev, que podría garantizar su extracción si crea un marco adecuado para las inversiones a largo plazo que requiere.

Según la ANIEU, el valor de las reservas raras oscila entre los 50 y los 200 dólares por kilogramo dependiendo del elemento.

Lee también:

Militares ucranianos amontonan sacos de tierra para construir una fortificación no lejos de la ciudad de Avdiivka, en la región de Donetsk, en medio de la invasión rusa. Foto: AFP
Militares ucranianos amontonan sacos de tierra para construir una fortificación no lejos de la ciudad de Avdiivka, en la región de Donetsk, en medio de la invasión rusa. Foto: AFP

“Si todas las reservas potenciales de Ucrania se exploraran, su valor podría alcanzar los miles de millones de dólares, pero se requieren estudios geológicas para tener una evaluación precisa”, dice a EFE el analista de esta patronal de la industria extractora ucraniana, George Popov, que, como otros expertos, es reacio a dar estimaciones con cifras concretas.

La urgencia de Estados Unidos de llegar a un acuerdo con Ucrania tiene que ver, en parte, con la avanzada rusa. Washington busca impedir que más tierras raras queden en manos rusas.

El reclamo de Trump

“Le dije [a Ucrania] que quiero el equivalente a unos 500 mil millones de dólares en tierras raras, y básicamente han accedido a hacerlo”, dijo el presidente estadounidense, Donald Trump, al periodista de Fox News Bret Baier el pasado 10 de febrero.

Trump sostenía que esos minerales deberían ser canjeados por el apoyo continuado de Estados Unidos a Ucrania en la guerra contra Rusia, pero no daba señales de querer comprometerse con la defensa de ese país.

“No es una conversación seria”, dijo el ucraniano Volodimir Zelensky, rechazando la propuesta. “No puedo vender nuestro Estado”.

Pero el pasado 23 de febrero, el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, dijo que "nadie ha rechazado nada”. Agregó que el proceso de trabajo para finalizar los detalles del acuerdo continúa de manera “normal”, e insistió en que el documento final debe reflejar tanto “el interés nacional de Ucrania” como los intereses de sus socios.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, con el actual mandatario Donald Trump, el 27 de septiembre de 2024, en Nueva York. Foto: Julia Demaree Nikhinson / AP
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, con el actual mandatario Donald Trump, el 27 de septiembre de 2024, en Nueva York. Foto: Julia Demaree Nikhinson / AP

Mucho más que tierras raras

Pese a que Trump se ha centrado en sus declaraciones en las tierras raras, el interés más inmediato de Estados Unidos en Ucrania podría dirigirse a metales que ya extraen en el país como el aluminio o el uranio, dos de los recursos mencionados por el presidente Zelensky como potenciales monedas de cambio por la continuidad del apoyo de Washington.

Según el presidente ucraniano, las mayores reservas de Europa se encuentran en Ucrania central, y el país invadido por Rusia tiene también los depósitos más grandes de uranio del continente.

Una parte importante de esos recursos naturales de Ucrania están situados en la región de Dnipropetrovsk de Ucrania central, vecina de las parcialmente ocupadas Zaporiyia y Donetsk y a la que Rusia podría llegar si logra seguir moviendo en su favor la línea del frente.

Dnipropetrovsk es particularmente rica en minerales de hierro, otro de los recursos mencionados por Zelensky de los que Estados Unidos podría beneficiarse casi de inmediato.

Kiev busca convencer a Trump de que envíe más ayuda militar a Ucrania. Foto: AP
Kiev busca convencer a Trump de que envíe más ayuda militar a Ucrania. Foto: AP

Un posible catalizador de más ayuda

La amenaza de un avance ruso sobre la región es uno de los argumentos de Kiev para convencer a Trump de que envíe rápidamente más ayuda militar a Ucrania, que puede verse privada de estos recursos de los que espera sacar provecho Estados Unidos si más minas ucranianas caen en manos rusas.

Como también ha recordado Zelensky, Ucrania ya ha perdido dos de sus cuatro depósitos de litio, un elemento clave para la fabricación de las baterías que se utilizan en artilugios tan habituales hoy día como los teléfonos móviles, los vehículos eléctricos o los acumuladores de energía.

           Únete a nuestro canal               ¡EL UNIVERSAL ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses