Más Información

"Criminalizar la migración es inadmisible"; Canciller De la Fuente hace un llamado en la ONU a defender derechos de migrantes

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa
Washington.- Desde que en abril desató una guerra comercial y a falta de un día para que expire la tregua arancelaria que él mismo ha ido retrasando, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha logrado una decena de pactos con importantes socios.
Sin embargo, economías de peso como la India, Canadá o Brasil no han sellado acuerdos con el gigante norteamericano y quedan expuestas a altos gravámenes.
A continuación un recuento de las fechas más relevantes en este capítulo de la historial comercial de Estados Unidos y del mundo.
2 de abril: Trump anuncia una tarifa global de aranceles del 10% para todas las importaciones y añade volúmenes adicionales que califica de "recíprocos" sobre la mayoría de socios comerciales.
9 de abril: Ante las turbulencias que afectan al rendimiento de la deuda estadounidense, pausa 90 días los "aranceles recíprocos", aunque mantiene el 10% generalizado. En cambio, incrementa gravámenes para China.
11 de abril: Esa subida de aranceles contra China genera una escalada mutua que acaba con Washington imponiendo tasas del 145% a productos chinos y con Beijing aplicando barreras aduaneras del 84% contra mercancías estadounidenses.

3 de mayo: Entran en vigor aranceles estadounidenses del 25% para automóviles.
8 de mayo: el Reino Unido y EE.UU. acuerdan un nuevo marco comercial con cuotas de exención arancelaria para vehículos o componentes de aviación británicos a cambio de mayor acceso para productos agrícolas estadounidenses.
12 de mayo: Estados Unidos y China anuncian en Ginebra (Suiza) una tregua de 90 días. Los aranceles de importación estadounidense a China bajan del 145 % al 30 % y los chinos para EE.UU. pasan del 125% al 10%.
23 de mayo: Trump, frustrado con la marcha de las negociaciones con Bruselas, amenaza con aplicar un arancel del 50 % a las importaciones de la UE desde el 1 de junio.
25 de mayo: Tras conversar con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente estadounidense retrasa al 9 de julio el plazo para lograr un acuerdo.
28-29 de mayo: Un tribunal federal en EU bloquea la aplicación de los "aranceles recíprocos", pero una corte de apelaciones los restablece provisionalmente mientras se resuelve el caso.
3 de junio: Trump duplica aranceles sobre el acero y el aluminio hasta el 50 %.
10 de junio: Pekín y Washington se reúnen en Londres y acuerdan un "marco de trabajo" para implementar el consenso alcanzado en mayo y un pacto sobre exportación de bienes estratégicos, como tierras raras y semiconductores.
2 de julio: Estados Unidos anuncia acuerdo con Vietnam, que pagará un arancel del 20% y del 40% en el caso de los transbordos de mercancías, principalmente chinas, a través de su territorio.
7 de julio: Trump envía cartas estipulando niveles arancelarios de entre el 25% y el 30% a Japón, Corea del Sur, Kazajistán, Malasia, Túnez, Bosnia-Herzegovina, Indonesia y Serbia. Las cartas estipulan que sin acuerdo antes del 1 de agosto se aplicarán a partir de dicha fecha los gravámenes indicados en las misivas.
8 de julio: Trump envía cartas adicionales a Bangladés, Camboya, Laos, Birmania y Tailandia con rangos que van del 35 % al 40 % que, sin acuerdo, entrarán en vigor el 1 de agosto.
9 de julio: El mandatario envía una carta a Brasil amenazando con un arancel del 50% desde agosto y admite que su advertencia responde a lo que, en su opinión, es una "caza de brujas" contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado suyo.
10 de julio: El republicano anuncia en Truth Social que planea imponer aranceles del 50% al cobre desde agosto.
12 de julio: Trump envía cartas a México y la UE informándoles de que sin acuerdos antes del 1 de agosto se les aplicarán aranceles del 30%. En el caso de México, la decisión responde a los esfuerzos del país para combatir el tráfico de fentanilo, que en su opinión son insuficientes.
27 de julio: Trump se reúne con Úrsula Von der Leyen en Escocia y se anuncia un acuerdo por el cual EE.UU. gravará importaciones europeas con una tasa del 15 % y la UE se compromete a adquirir 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a realizar inversiones valoradas en 600 mil millones de dólares.
28-29 de julio: EU y China cierran en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones sin acuerdo, pero con voluntad de extender su tregua arancelaria, que expira el 12 de agosto.
30 de julio: El presidente anuncia que aplicará aranceles del 25% a la India, además de penalizaciones por comerciar con Rusia, desde agosto. Ese mismo día ratifica los aranceles del 50% a Brasil (que entrarán en vigor el 6 de agosto) y al cobre, aunque quedan exentos los cátodos de este metal que exportan países como Chile. Horas después anuncia un pacto con Corea del Sur, cuyas exportaciones cargarán con un tarifa del 15%, y otro con Pakistán que no detalla.
31 de julio: A falta de un día para la entrada en vigor de los aranceles, Trump concede a México una nueva tregua de 90 días. También advierte al gobierno de Canadá de que el reconocimiento del Estado Palestino que planea Ottawa dificulta un acuerdo.
mcc