Más Información
“México tiene que poner aranceles a China”; Ontario pide frenar el tránsito de productos chinos a EU y Canadá
Unión Europea promete “duras contramedidas” a los aranceles de Trump; “no quedarán sin respuesta”, afirma
Arancel de EU al acero mexicano será temporal, prevé American Society; Trump pretende poner orden en mercado siderúrgico, dice
Cámara de Diputados guarda minuto de silencio en memoria de Ana Carolina Saucedo; el lunes fue encontrada sin vida en Nuevo León
Juez investigado por la FGR pide a la Corte garantías para no ser sujeto a represalias; llama a ejercer con independencia
Confirma García Harfuch que “El Jando” era el piloto de confianza de “Los Chapitos”; FGR continúa con la investigación, señala
SRE confirma muerte de mexicano en accidente de autobús en Guatemala; se brindará asistencia consular
Buenos Aires.— En medio de protestas de activistas, la cumbre de Finanzas del Grupo de los Veinte (G20) arrancó ayer, aquí, dominada por la disputa comercial que mantienen la Unión Europea (UE), China y Estados Unidos y la advertencia, de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que los aranceles perjudican a la economía global.
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, afirmó que la administración de Donald Trump está dispuesta a dialogar con la UE sobre la base de reglas que fomenten condiciones comerciales “libres, justas y recíprocas”.
Estados Unidos y la UE cruzaron en los últimos días amenazas acerca de implementar fuertes aranceles de un lado y otro del Atlántico a diferentes productos.
Acerca del conflicto con China, Mnuchin sostuvo que “ambos países necesitan una relación comercial más balanceada. Para nosotros, el objetivo es vender más bienes”.
El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, aseguró ayer que el bloque europeo no considerará negociar un acuerdo de libre comercio con EU hasta que Washington no retire sus aranceles a las importaciones de acero y aluminio, a los que respondió con tributos a una serie de productos como el whisky y las motocicletas.
Por su parte, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, advirtió del efecto negativo que tendría en el mundo una disputa comercial entre EU, China y la UE como resultado de la aplicación de aranceles. Detalló que presentaría a los ministros del G20, cuya cumbre termina hoy, un informe que muestra “el impacto que va a tener en el PIB [Producto Interno Bruto], que en el peor escenario, bajo las medidas actuales... está en el rango de 0.5% del PIB en una base global”.
El FMI afirma que el crecimiento global podría alcanzar un máximo de 3.9% en 2018 y 2019, mientras que los riesgos de una desaceleración han subido debido a las crecientes tensiones comerciales. El G20 reúne a la UE y a 19 países industrializados y emergentes: Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y Argentina, que este año ejerce la presidencia.
En las inmediaciones del Centro de Convenciones (CEC) de Buenos Aires, sede del encuentro, cientos de activistas se manifestaron en rechazo al G20 y el FMI. El organismo de crédito y el país firmaron un acuerdo que implica un fuerte ajuste presupuestario y que es rechazado por amplios sectores sociales. El gobierno montó un cordón de seguridad para que los manifestantes no se acercaran al CEC.