Más Información

INE advierte riesgos en confidencialidad de datos del padrón electoral; analiza alcances de nueva CURP biométrica

Casa Blanca: México acordó remover sus barreras comerciales no arancelarias, "que son muchas"; destaca "aumento en cooperación"

"Evitamos el aumento de aranceles"; Sheinbaum anuncia extensión de acuerdo comercial con Trump por 90 días

Sheinbaum "está invitada a la toma de protesta del nuevo Poder Judicial": Noroña; enviará propuesta oficial de la ceremonia

Sheinbaum: la próxima semana se podría firmar acuerdo de seguridad con EU; se respetará la soberanía y el territorio, asegura

Asegura Fernández Noroña que la oposición no ha querido discutir “La Barredora”; no tienen manera de justificar su cobardía, dice

"Nunca había sentido tanto acoso"; Monreal afirma que todos tienen derecho a vacacionar y no debe ofender a nadie

Otro morenista, exhiben al diputado Roberto Domínguez votando en pleno vuelo; "¿van a Tokio?", ironizan legisladores
Nueva York.- Un jurado popular dictó este miércoles que la organización Greenpeace debe pagar cientos de millones de dólares en daños y perjuicios a la empresa Energy Transfer (ET) por incitar unas protestas contra la construcción de un oleoducto de la compañía que degeneraron en actos de vandalismo.
El jurado declaró a Greenpeace responsable de difamación y otras demandas presentadas por ET, que le acusó de instigar las protestas de la tribu sioux de Standing Rock en 2016 contra la construcción del oleoducto Dakota Access, en el norte del país, que retrasaron el proyecto y elevaron los costos.
La empresa energética, con sede en Dallas, reclamó 300 millones de dólares, una cifra que la propia organización ecologista ha declarado que pondría en amenaza su propia existencia. Greenpeace había negado las acusaciones de ET, alegando que simplemente apoyó esas protestas y no es responsable del desarrollo de las mismas.
El jurado, compuesto por nueve personas, tomó su decisión tras dos días de deliberaciones en un tribunal de Dakota del Norte (Estados Unidos) y un juicio que ha durado casi un mes.
En su demanda, ET incluía a las entidades Greenpeace International, Greenpeace Inc y a Greenpeace Fund.
El caso se ha denunciado como un ejemplo de Demanda Estratégica contra la Participación Pública (SLAPP, por sus siglas en inglés), un tipo de litigio civil cada vez más utilizado por corporaciones, políticos y otros grupos poderosos contra activistas, opositores o periodistas, entre otros.
Lee también Cooperación regional y corresponsabilidad, clave para lograr migración segura y ordenada: Cepal y OIM
Durante las protestas, que tuvieron lugar entre 2016 y 2017, miles de personas acamparon durante meses argumentando que el oleoducto se estaba construyendo en tierras sagradas y que podía suponer un peligro para el suministro de agua.
Según The New York Times, el cofundador y presidente de la junta directiva de Energy Transfer, Kelcy Warren -uno de los mayores donantes en la última campaña presidencial del mandatario, Donald Trump- aseguró en un vídeo proyectado durante los argumentos finales que los manifestantes crearon "una narrativa totalmente falsa".
Uno de los abogados de la empresa, Trey Cox, afirmó durante el juicio que "Greenpeace tomó un asunto local pequeño y desorganizado y lo explotó para cerrar el oleoducto y promover su propia agenda egoísta", recoge el medio neoyorquino.
En un post en su página web escrito antes de conocerse el veredicto, la organización asegura que, con esta demanda, Energy Transfer "ha utilizado el sistema legal estadounidense como arma para intentar silenciarnos en un momento en que nuestras voces son más necesarias".
ngs/mgm