Más Información

Diputados de Morena aprueban Ley de Telecomunicaciones; condiciona servicio de telefonía e internet a la CURP

Sujeto que tenía un rehén en centro social en la GAM fue abatido por la Policía de la CDMX; un elemento resultó lesionado

A 5 años del T-MEC, momento de diversificar mercados para exportaciones: Coparmex; sugiere fortalecer relaciones con Europa y Asia

Nuevos ministros de la Corte sí usarán toga; Hugo Aguilar sumará a vestidura distintivo de los pueblos indígenas

Sinaloa registra último día de junio como el más violento en su historia; impone récord de 30 asesinatos

Sheinbaum llama a Diego Sinhue a esclarecer polémica de casa en Texas; "debe aclarar el presunto acto de corrupción", dice

Diputados avalan creación de la Comisión Antimonopolio que sustituye a la Cofece; dependerá de la Secretaría de Economía

"El Pool" deslinda a "El Mencho" del ataque contra Ciro Gómez Leyva; "no tengo ningún tipo de vínculo con él"

Cargo de López-Gatell en la OMS divide al Senado; oposición pide minuto de silencio por muertes de Covid y Morena se niega
Quito.— Ecuador vivió ayer nuevos bloqueos e incluso choques entre manifestantes y la policía, en la continuación de protestas en distintas partes del país en rechazo al incremento de los precios del combustible anunciado por el presidente Lenín Moreno, quien decidió mudar el gobierno a Guayaquil tras denunciar “un intento de romper el orden democrático”.
Indígenas se sumaron el fin de semana a las protestas —iniciadas la semana pasada por transportistas— las cuales han paralizado diversas actividades. El gobierno afirma que no dará marcha atrás a su decisión de quitar el subsidio a los combustibles porque eso ayudarán a enfrentar las dificultades financieras del país.
Ayer se registraron bloqueos en varias carreteras y en calles de la capital ecuatoriana; al final del día algunas protestas adquirieron tintes de gran violencia: algunos manifestantes burlaron barricadas policiales y militares en las afueras de Quito, e incluso se apoderaron de una tanqueta policial, la incendiaron y la lanzaron por una pendiente.
El ministerio de Energía informó que debido a tomas de pozos petrolíferos se paralizó la operación en los pozos Sacha, Auca y Libertador, los que dejaron de producir unos 65 mil barriles de petróleo diarios.
Por la noche, el presidente Moreno anunció en cadena nacional el traslado del gobierno a Guayaquil. “He tras-ladado la sede de gobierno a esta querida ciudad, de acuerdo a las atribuciones constitucionales que me competen”, dijo, y añadió que lo que se vive en Ecuador no es una “manifestación de descontento [por el gasolinazo]. Los saqueos, el vandalismo y la violencia demuestran que hay un intento de romper el orden democrático”. Para hoy anunció suspensión de clases en todo el país.
Acusó a su antecesor exaliado Rafael Correa de estar detrás de lo que llamó un “intento de golpe de Estado” junto con el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.

El presidente de la Conaire Jaime Vargas, aseguró que hasta que no tenga lugar la gran marcha —prevista para el miércoles—, no habrá diálogo con el gobierno y que se trata de “una lucha conjunta con los sectores sociales en defensa de los grandes intereses del pueblo ecuatoriano”.
“Mientras mi pueblo no llegue a la ciudad de Quito están cerrados todos los canales de diálogo”, advirtió el dirigente en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por líderes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y de otras organizaciones sindicales.
El municipio de Quito activó un plan de contingencia para evitar un eventual desabastecimiento en los mercados de víveres.
La Dirección de Mercados del Ayuntamiento informó en un comunicado que activó el “plan de contingencia dentro de los centros de comercio del Distrito Metropolitano de Quito para evitar cualquier tipo de inconvenientes que puedan presentarse en estas jornadas de paralización”.
El secretario de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, compareció ante la prensa para denunciar los saqueos que se han producido en el marco de las protestas. “Es responsabilidad exclusiva de los líderes políticos que están calentando la situación”, dijo citado por el diario local El Universo.
“Los líderes indígenas, que no tienen control de la situación, sobre lo que está sucediendo y lo que puede llegar a suceder, porque el movimiento indígena [siempre) se ha manifestado en paz”, agregó el funcionario.