Más Información

Morena alista comisión en el Senado para investigar a Zedillo; acusa operaciones ocultas en el Fobaproa

Cruz Azul vence a los Tigres y avanza a la Final de la Concacaf Champions Cup; enfrentará a los Whitecaps

Gobierno anuncia instauración de jornada laboral de 40 horas; prevé que para 2030 sea una meta cumplida

Manelich Castilla, comisionado de la extinta Policía Federal, lamenta muerte de Iván Morales; "solamente pensaba en cómo seguir sirviendo"

EU da golpe al huachicoleo; sanciona a 3 narcos mexicanos y 2 empresas ligadas al robo de combustible

Sheinbaum tras llamada con Trump: Están muy interesados en “disminuir el déficit”; hay deseo de alcanzar mejores acuerdos comerciales

Pemex pierde 43 mil 329 mdp en primer trimestre; sube la deuda financiera total y llega a los 101 mil 65 mdd
Managua.— El gobierno de Daniel Ortega liberó ayer a decenas de jóvenes detenidos y levantó el bloqueo a un canal censurado, en un intento por contener la peor crisis en sus más de 11 años de mandato que dejó 30 muertos en menos de una semana. Tanto Estados Unidos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenaron la represión a los manifestantes.
Las autoridades liberaron a decenas de personas detenidas desde que estallaron las violentas protestas contra la reforma al sistema de pensiones el miércoles pasado. Sin embargo, algunos de los estudiantes aparecieron rapados y descalzos y denunciaron maltratos. “Los policías nos robaron teléfonos, zapatos, carteras y todo lo que pudieron. Fue realmente horrible”, dijo Marvin Guevara, uno de los liberados.
El presidente revocó el domingo el decreto sobre la reforma, pero las protestas ya están dirigidas contra el gobierno de Ortega, a quien responsabilizan de querer perpetuarse en el poder. “Se han convertido en una ola de protestas a nivel nacional contra la represión, la censura a los medios de comunicación, la reducción de las libertades civiles y políticas, y contra el abuso de fuerza por parte de las autoridades”, opinó Juan Felipe Celia, director adjunto del Centro para América Latina del Atlantic Council, con sede en Washington.
La vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega, buscó apaciguar los ánimos y aseguró que el país comienza a recuperar la normalidad. “La disposición de los trabajadores de acudir a sus centros de trabajo, la actividad económica en mercados y centros donde se produce y se comercia, todo esto es una señal de normalidad, de tranquilidad”, declaró.
El canal privado 100% Noticias volvió a transmitir por cable, tras ser bloqueado por las autoridades al inicio de las manifestaciones cuando transmitía las protestas en vivo. Cuatro canales fueron bloqueados en ese momento, tres de los cuales recuperaron la señal en menos de 24 horas.
Los manifestantes se apoyaron en las redes sociales para convocarse, denunciar y colgar videos con heridos o muertos y compararon al régimen de Ortega con el de Anastasio Somoza, fue derrocado por la revolución sandinista en 1979. De acuerdo con la policía, dos agentes han perdido la vida y otros 121 han sido lesionados desde el inicio de las protestas. Ayer se reportó la muerte de dos jóvenes,
El gobierno estadounidense condenó el uso de “la represión” en las manifestaciones y la censura a los medios y llamó al diálogo, según dijo la Casa Blanca en un mensaje.
Por su parte, la CIDH dijo en un comunicado que la “represión a los manifestantes es incompatible” con el derecho a la libre opinión. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Ginebra instó “a las autoridades nicaragüenses a asegurar que haya investigaciones prontas, profundas, independientes” de las muertes.