Más Información

Cónclave para elegir al nuevo Papa tendrá bajas, reportan; serían 133 los cardenales que elijan al sustituto de Francisco

Papa Francisco: Reacciones, preparativos del funeral y sucesión; sigue en vivo la cobertura completa

Papa Francisco: Del traslado del féretro al cónclave; estas son las fechas clave en la despedida del líder católico y la sucesión

Robert Sarah, el enemigo de Francisco que podría convertirse en el primer Papa negro; ¿por qué genera tanta polémica?

"Apenas nos enteramos", dice Rosa Icela Rodríguez sobre su viaje a Roma; califica al papa Francisco como líder social fuera de serie

Papa Francisco: Difunden primeras imágenes del féretro del líder católico; funeral será el 26 de abril

Murió el papa Francisco: ¿Cómo fueron sus últimos momentos y qué le dijo a su enfermero?, esto se sabe
El jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa americano, uno reformador, descrito por sus biógrafos "como un hombre del pueblo", quien nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Murió la mañana de este lunes a los 88 años de edad.
También fue el primer jerarca de la Iglesia católica no europeo en más de mil años; antes de ser nombrado Papa, Bergoglio fue arzobispo de Buenos Aires, quien se trasladaba en transporte público en los 15 años de ministerio episcopal.
Su padre, Mario José Francisco Bergoglio, era contador, empleado en ferrocarril, y su mamá, Regina María Sivori, era ama de casa, a cargo de la educación de los cinco hijos.
Lee también Muere el Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano; un recorrido en fotos
A los 17 años, Jorge Mario Bergoglio decidió seguir la vocación sacerdotal, a los 22 entró al seminario diocesano de Villa Devoto, dirigido en ese tiempo por los sacerdotes jesuitas. Luego decidió unirse a la Compañía de Jesús, que lo ayudó a desarrollar un sentido del orden, la austeridad, humildad y el compromiso con la comunidad y los pobres.
A sus 32 años, fue ordenado como sacerdote en 1969; de 1980 a 986 fue rector de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel; en 1997 fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires; en 1998 sucedió al cardenal Antonio Quarracino.
En 2001 fue designado cardenal por el papa Juan Pablo II; de 2005 a 2011 fue presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina, el 13 de marzo de 2013 fue elegido papa por 115 cardenales en el segundo día y la quinta votación de los cardenales en el cónclave, y el 19 de marzo fue investido ante una multitud de miles de fieles en la plaza de San Pedro.
Lee también Papa Francisco: ¿Por qué el líder de la Iglesia católica perdió parte de un pulmón?

Tras ser elegido en ese 2013, la revista "Time" lo nombró la "persona del año". La publicación argumentó entonces que "rara vez se ve cómo una nueva figura global captura tan aceleradamente la atención del público. Tanto los jóvenes como mayores, los seguidores igual que los escépticos (...) En tan pocos meses que lleva como Pontífice, ha logrado posicionarse en estos temas centrales de nuestro tiempo: riqueza, pobreza, justicia, igualdad, transparencia, modernidad y globalización, el rol de la mujer, los matrimonios y las tentaciones del poder".
Reformas en la curia romana
En su pontificado realizó varias reformas: intentó descentralizar la curia romana y darle más espacio a los laicos y a las mujeres. En 2022 entraron en vigor cambios que reorganizaron los ministerios y priorizaron la evangelización. También renovó el sector de las finanzas del Vaticano. Expulsó a cardenales por agresiones sexuales a menores, como fue el caso del estadounidense Theodore McCarrick, y tuvo "tolerancia cero" ante este tipo de acciones.
Intentó dar más importancia a las "periferias" en sus viajes al exterior, defendió el multilateralismo y denunció el comercio de armas.
Reclamó "una revolución verde" y apoyó el Acuerdo de París. Mostró apertura a que las personas divorciadas, que se volvieron a casar, puedan recibir los sacramentos.
Lee también Papa Francisco deja un Colegio Cardenalicio más internacional; será el Cónclave más numeroso de la historia
Sobre el aborto siempre fue enfático y dijo que "es un homicidio", pero se mostró abierto a permitir a los sacerdotes que otorguen la "absolución sacramental". También notificó la importancia de abrir la jerarquía de la Iglesia a las mujeres y ha sugerido bendecir a las parejas del mismo sexo.
Tras ser elegido papa en 2013 fue descrito como un líder religioso "sobrio y austero". En este mismo año pidió ante miles de feligreses: "Recen por mí". Y en uno de sus últimos mensajes en X agradeció "el cariño, la oración y la cercanía con la que me están acompañando en estos días". Sus últimos días.
sg/mcc