Más Información

Calderón condena que Ken Salazar no hizo nada contra la “demolición” del Poder Judicial; “ocurrió frente a sus narices”

Él es Roberto Blanco Cantú, "El Señor de los Buques", ligado al tráfico de huachicol a través de Mefra Fletes; continúa prófugo

Embajada de EU alerta por falsa ruta migrante en TikTok para llegar a Los Ángeles; señala a "Los Trejos de Nuevo Laredo"

Buscadoras, académicos, morenistas y excomisionados... estos son los 27 perfiles que buscan encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda

Reforma a Ley Aduanera llega a San Lázaro; van por restablecer aranceles a importación de mercancías

Frente frío 3 y ciclón "Mario" provocarán lluvias desde este miércoles hasta el sábado; estos son los estados afectados
Nueva York.- El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández se sirvió de la Policía, el Ejército y la Justicia de su país "para proteger a los narcotraficantes" y para "amasar mucho dinero", aseguró este miércoles la Fiscalía en el juicio contra el exmandatario en Nueva York por delitos de narcotráfico.
Esta fue la línea principal que expuso David Robles, el representante de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, en la presentación de argumentos orales este miércoles ante el juez Kevin Castel, mientras Hernández, que gobernó en Honduras entre 2014 y 2022, escuchaba pacientemente.
"Ese hombre -dijo Robles señalando al expresidente hondureño, quien estaba flanqueado por sus abogados- envió toneladas y toneladas de cocaína a Estados Unidos (...). Usó el poder de su país, a los militares y al sistema de Justicia para proteger a los narcotraficantes, y obtuvo a cambio mucho dinero", enfatizó.
Detalló que Hernández se asoció "con organizaciones poderosas como el Cártel de Sinaloa" (fundado por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán), y con su ayuda "se convirtió en un hombre poderoso que abusó de ese poder para enviar droga a Estados Unidos sin miedo ni consecuencias".
Lee también: 4 claves del juicio al expresidente de Honduras por narcotráfico que empieza en EU
Según el fiscal, la droga era adquirida en Colombia, transitaba por Honduras y México y terminaba en Estados Unidos, donde en alguna ocasión el entonces presidente llegó a decir que iban "a meter la droga por las narices de los gringos".
Y prometió que presentaría numerosas pruebas que demostrarían todas esas afirmaciones, incluidas fotografías con notorios narcotraficantes hondureños.
Por parte de la defensa, intervino el abogado Renato Stabile, quien insistió en que la Fiscalía no dispone "ni de vídeos, ni de grabaciones, ni de correos o mensajes de texto" que prueben sus afirmaciones, y descalificó el valor de las fotografías de Hernández con narcotraficantes con el argumento de que era un presidente muy popular y todo el mundo se fotografiaba con él allá donde iba.
Stabile dijo que, contra lo que sostiene la Fiscalía, su cliente hizo que el narcotráfico se redujera en un 18% en el país, y que colaboró con numerosos departamentos del gobierno de Estados Unidos -la agencia antidrogas DEA, el Departamento de Justicia, las autoridades de Interior- en su labor antidrogas.
Fruto de esa cooperación, Stabile dijo que debían considerarse los casos de los 21 narcotraficantes capturados y extraditados a Estados Unidos durante su gobierno, que se han traducido en sendas cadenas perpetuas.
Lee también: Juan Orlando Hernández, el presidente que compró El Chapo Guzmán
vare